Page 60 - 7-Simposio
P. 60

60



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           social la operación termina teniendo diferentes resultados: manteniéndose o modificándose
           la estructura social y sus inherentes relaciones dentro de la comunidad.



           La resiliencia tiene especificidad histórica dado que las adversidades también las tienen (Sal-
           gado, 2009) pero además porque implica transformación (Folke, 2006), es decir, aprendizajes,
           innovación y reorganización. O dicho de otra forma la resiliencia permite que al final las co-

           munidades incrementen sus recursos, sus competencias y sus vínculos sociales (conectividad
           social). (Landau, 2007). Esto no implica que el punto inicial no sea importante, como señalan
           Maguire y Cartwright (2008) al apuntar as capacidades prestablecidas en la comunidad como
           base de la resiliencia.



           De Uriarte (2010) y Severi (2012) se deduce que se puede enfocar la resiliencia en lo preven-
           tivo como en acciones de seguimiento y evaluación. Tratándose del desarrollo las diferentes
           estrategias territoriales que consideren ordenamiento territorial (adaptación territorial) rea-

           lizan prevención a partir de los determinantes ambientales y geológicos, al menos deberían.
           Necesariamente se han venido implementando algunas acciones prospectivas para analizar
           algunas dinámicas socioeconómicas. Por otra parte, el seguimiento y evaluación depende en
           gran medida de la continuidad del equipo de técnicos al servicio de los entes territoriales para
           alcanzar el largo plazo (10 años o más) y no solo la simple evaluación de proyectos correspon-

           dientes a políticas de gobierno (en vez de territoriales). Esto último, es analogía de la diferen-
           cia entre políticas de Estado y políticas del gobierno en turno (ejecutivo).



           A pesar de que la especificidad histórica y el asunto de la prevención surgen como puntos
           comunes son los pilares y antipilares que Uriarte(2013) y Menanteux (2014) examinaron los
           que mejor permiten vincular la resiliencia comunitaria con el desarrollo territorial. Por esto el
           siguiente y único cuadro de esta ponencia hace un resumen de ellos.




           Tabla 1. Examen de los pilares propuestos sobre resiliencia comunitaria



            AUTORES                        Pilares comunes                             Pilares planteados
                                                                                       solo por el autor



            Kotliarenco                    Identidad cultural y                        Vida cultural, democracia

            et al (1997)                   autoestima colectiva                        activa, sociedad competitiva,
                                                                                       liderazgo, moralidad y religión.



            Suárez(2001)                   Ibid.                                       Humor Social** - Honestidad estatal*


                                                                                       Estructura social cohesionada
            Uriarte (2013)                 Ibid.                                       - honestidad gubernamental*
                                                                                       -humor social**


           Elaboración propia con base en Menanteux (2014)
   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64   65