Page 65 - 7-Simposio
P. 65
65
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
Gramalote y Mocoa
Retos pasados y actuales de reconstrucción en Colombia. Ambos casos, el primero ocurrido
en 2010 y el ultimo este mismo año son muestra tanto de la vulnerabilidad de nuestras co-
munidades colombianas como de la solidaridad interna, si se quiere nacional, yo lo llamo
interterritorial, asumiéndolo como las acciones individuales o colectivas de solidaridad desde
diferentes territorios de Colombia.
En el caso de gramalote el Fondo de Adaptación no solo construyó una serie de viviendas sino
una ciudadela en la vereda Miraflores a unos 20 minutos en carro de la anterior ubicación.
Ello implica la construcción de una plaza con 70 puestos, en los cuales ya funcionan 20 em-
prendimientos gramaloteros .
18
Ellos revelan algo que pareciera intrascendente, pero creo que se debe resaltar para marcar
distancia entre la resiliencia comunitaria y algo que en geografía se llama territorialidad per-
sistente. El asunto es que como revela el caso de Gramalote, la resiliencia implica necesaria-
mente una reterritorialización, si bien en muchos otros casos la persistencia en el territorio es
lo que nos indicaría la existencia de un proceso de resiliencia.
En el caso de Mocoa se ha de seguir una senda similar, aunque desde luego se requiere cons-
truir un mayor número de viviendas e infraestructuras. De momento a junio del presente año
se pensaba construir 1200 viviendas, 4 megacolegios, 2 centros de desarrollo infantil, un nue-
vo hospital, un nuevo acueducto, una nueva central eléctrica y una nueva plaza de mercado .
19
A veces las realidades sobrepasan la capacidad de las comunidades… recordándonos o asechándo-
nos la noción del derecho del más fuerte. De hecho, los mapas de riesgo de victimización de la Uni-
dad de Victimas muestra la diversidad de niveles de riesgo en los diferentes municipios, territorios,
en el país. Aunque no se han oficializado en los últimos años, sería bueno que no se desmontara la
producción de dicho índice para afrontar la violencia desde enfoques comunitarios y/o territoriales.
El siguiente mapa de riesgo de Victimización puede arrojarnos pistas sobre el horizonte del
estudio de resiliencias comunitarias alrededor del tema de la violencia .
20
18 Ver: El tiempo. (28/06/2017) El nuevo Gramalote revive poco a poco su actividad
económica. El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/colombia/otras-
ciudades/reconstruccion-de-gramalote-un-hito-arquitectonico-103730
19 Ver: Semana. (07/07/2017) Mocoa, cien días después de la avalancha sigue en
el limbo. Revista Semana. Recuperado de http://www.semana.com/nacion/articulo/
reconstruccion-de-mocoa-cien-dias-despues-de-la-avalancha/531782
20 “Para hacer una adecuada lectura de los resultados del Índice de Riesgo de Victimización, en prime-
ra instancia resulta indispensable entender que este consiste en la estimación de la victimización para un año
específico, dadas las condiciones históricas asociadas al fenómeno victimizante, en cada uno de los munici-
pios de Colombia. Es importante resaltar que el IRV es un valor numérico que oscila en el rango de 0 a 1, cal-
culado de manera que a mayor relación de las condiciones del municipio con hechos victimizantes, más
cercano a 1 el valor del índice. Por el contrario, si un municipio de Colombia cuenta en general con condicio-
nes de baja relación con valores históricos de hechos victimizantes, el valor del IRV tenderá a niveles cerca-
nos a 0” en Colombia– Red Nacional de Información. (2015) Índice de Riesgo de Victimización 2015. Recupera-
do de https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/Documentos/RESULTADOS%20IRV%202015.pdf

