Page 70 - 7-Simposio
P. 70
70
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
Memoria, Arte, Resistencia y Resiliencia
Una experiencia transformadora desde la educación superior
Edwin Gonzalo Vargas Castro
Edwin.vargas@unad.edu.co
Resumen
La ponencia presenta el proceso en el que emergen discursos y prácticas alrededor del arte y
la cultura en el contexto universitario. Se toma como archivo primario las imágenes, videos
y narrativas que se viven al interior de “Tambores de Libertad”, un colectivo académico y ar-
tístico de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, para dar cuenta de su quehacer cul-
tural en contexto. De igual manera, se da relevancia a los discursos circundantes que llegan
a permear estas apuestas artísticas. La memoria, la pedagogía, la resistencia y la resiliencia,
son algunos conceptos que permiten ubicar el papel del arte y la cultura como medios de
transformación social. La ponencia se divide en dos partes. Primero, se caracterizan los con-
ceptos de memoria, pedagogía resistencia y resiliencia y se precisan algunas relaciones que
hay entre ellos; segundo, se presenta la experiencia de Tambores de Libertad.
Palabras claves: Memoria, Arte, Pedagogía y Resiliencia.
n la actualidad el currículo revela la emergencia de la crisis en la educación y la ense-
ñanza. Ello pone en evidencia unas prácticas discursivas que pueden estar coadyuvan-
do a la existencia de nuevas formas de comprender en los estudiantes y las realidades
sociales que se han establecido en la sociedad colombiana, a saber, la violencia, des-
E igualdad, el desempleo, la discriminación, el racismo y ahora la paz y la reconciliación.
Pensar en una sociedad más incluyente, sostenible, corresponsable y justa, se convierte en un
imaginario colectivo que se intenta explicar desde el enunciado “pedagogía de la memoria”,
evidenciando algunos de los momentos que dieron posibilidad a que la juventud se apropiara
de prácticas artísticas y culturales como símbolo de enunciación política, ética y de resis-
tencia, teniendo como elementos vinculantes la resiliencia en la exploración a este campo,
encontrando rupturas y tensiones que permiten poner en el debate lo dicho, resultado de los
imaginarios pragmáticos que se constituyen en lo político y en lo social.
Se busca comprender la manera en que se configuraron las políticas de conocimiento y, en
particular, de los saberes escolares a través del currículo. Se procura, así, adentrarse en las
formas en las que es posible evidenciar un discurso alrededor del arte y la cultura, observan-
do algunas fuerzas que influyen para su configuración. El conocimiento es un modo de ser
del poder, por ello es preciso interrogarse sobre el currículo como dispositivo que, de alguna
forma, hizo que se legitimaran los discursos emergentes como lo son la memoria, la peda-

