Page 71 - 7-Simposio
P. 71

71



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           gogía, el arte y la resiliencia en el ámbito educativo en el desarrollo de prácticas artísticas o
           corporales por fuera del currículo. En tal sentido, se intentará reflejar estas prácticas a partir
           de la experiencia de Tambores de Libertad en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia.




           1. Condiciones de emergencia: memoria, pedagogía, arte y resiliencia.




           La indagación por la memoria nos conduce a sus usos sociales y a los modos en que, en la so-
           ciedad, la memoria se torna un campo de conflictos y resistencias. Dicha memoria posee otra
           problemática que es de interés, y al momento de hacer una retrospección y recrearla, genera
           la pregunta: ¿es este un ejercicio estrictamente individual o es posible hacer memoria colecti-

           vamente? Ricoeur expone que a pesar de que la memoria es una experiencia eminentemente
           individual, privada e interna, que constituye por sí sola un criterio de la identidad personal, se
           debe recurrir a la memoria colectiva, pues al componerse de recuerdos colectivos, esta tiene

           la capacidad de legitimar cada una de las memorias individuales. La diferencia con las memo-
           rias colectivas es que en algunas partes del mundo se abusa de éstas y en otras su ejercicio
           no es trascendental. Usualmente, ¨los abusos de la memoria tienen que ver sobre todo con los
           trastornos de la identidad de los pueblos” (Ricoeur, 1999:04).



           Graciela Rubio (2012) expone que la memoria debe operar como una categoría reflexiva, don-
           de el recuerdo se convierta en objeto de investigación que se sitúe en lo político y lo discursivo
           mediante los usos del pasado. Estas reflexiones y análisis, son un intento de traer y retomar vo-

           ces silenciadas para la reconstrucción de procesos sociales que se encuentran, generalmente,
           en tensión por esas “zonas de poder”. Se propone la articulación entre memoria y arte, como
           un espacio lleno de potencialidades, pues está cargado de canales alternativos de expresión,
           da paso a otras formas de diálogo y permite fácilmente el paso entre pasado y presente con
           mecanismos lúdicos y expresivos. Es así como la danza, el teatro, la fotografía, la poesía y el

           cuento plasman hechos del pasado y construyen memorias al situar estas experiencias en un
           marco subjetivo y promueven el debate, dando paso a la posibilidad de transformación de una
           memoria social, como reflejo de lo que se ha denominado como memoria colectiva.



           En el marco del desarrollo de procesos artísticos se supera la idea de la memoria como una
           interpretación del pasado, en cambio, se posiciona como un generador constante de presente.
           El redimensionamiento de subjetividades a través de las prácticas artísticas a nivel interno
           genera nuevas memorias a nivel externo, en diálogo con esos otros que hacen parte del colec-

           tivo que participa de la práctica artística. La pedagogía opera un elemento dinamizador de las
           prácticas artísticas en contextos educativos no curricularizados.



           Las acciones pedagógicas se hacen necesarias en este espacio para promover la importancia
           de las narrativas de las personas en pro de generar soluciones mediante elementos como la
           conciencia individual y grupal, el reconocimiento de identidades y problemáticas sociales,
           contextos y manifestaciones de la opinión pública, conceptos provenientes de diversas dis-
           ciplinas. En conjunto, esto constituye las bases de una comprensión del quehacer de la edu-

           cación, que debe apuntar a la reflexión y concientización de las realidades encaminadas a la
           instauración de la ética como estética de la existencia.
   66   67   68   69   70   71   72   73   74   75   76