Page 75 - 7-Simposio
P. 75
75
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
asistentes, quienes hicieron uso de los recuerdos de las víctimas del conflicto partiendo de las
narraciones de los documentales para elaborar un mensaje artístico que transmitieron a la
comunidad universitaria y que produjo en ellos una transformación. Esto les permitió recono-
cer a esos otros que no se encuentran en la urbe que han vivido en carne propia las secuelas
de la violencia.
“De Rumba-ndo inconciencias” es un performance que se presentó en el marco de la semana
de bienestar Institucional de la UNAD. Esta puesta en escena propicia una reflexión en torno
a las diferentes manifestaciones micro sociales de violencia que muchas mujeres tienen que
padecer en la vida cotidiana. Se contó con la participaron de 50 artistas en escena (Estudian-
tes, Docentes, Administrativos, Egresados, Familiares y Amigos de la institución), al igual que
diferentes grupos y CIPAS de la universidad, el colectivo Cuerpo como territorio, el grupo de
salsa y bachata Son de la U, el grupo de danzas folclóricas. Los asistentes fueron integrantes
de la comunidad UNADISTA y familiares y amigos e invitados.
Las puestas en escena de Tambores de Libertad consiguen entablar un diálogo reflexivo entre
los diferentes actores de la comunidad unadista. Las personas que asisten a estas manifes-
taciones artísticas viven dos experiencias típicas del performance ritual: se transportan a un
universo simbólico diferente (transportation) y se transforman en personas diferentes (trans-
formation) (Schechner, 2013). Los asistentes a los performances de Tambores de Libertad trans-
forman sus imaginarios sobre la violencia de género, el conflicto armado, la interculturalidad,
la paz y la inclusión. Esto ayuda significativamente a construir nuevas memorias colectivas.
Tambores de libertad se proyecta como un grupo de investigación que tome el arte como un
dispositivo para reflexionar a través de un lenguaje sensible las diferentes problemáticas so-
ciales, para ser mediadas como una herramienta pedagógica para la construcción de memo-
ria histórica.
Es así como el Arte se convierte, en nuevas formas de decir, nuevas formas de hacer memoria.
El arte es un mediador de la representación sensible de actos violentos. Es una forma creativa, estéti-
ca, ética y viva de recordar lo vivido para evitar el olvido. Es crear memoria colectiva.

