Page 61 - 7-Simposio
P. 61
61
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
Al respecto delos pilares se puede notar una coincidencia en las preocuaciones referentes a
los asuntos: institucionales, las políticas y/o democráticas y la esfera económica.
El pilar de estructura social cohesionada, por ejemplo, que aborda la importancia de los ca-
nales de comunicación internos. Es tratada por el desarrollo territorial como la capacidad de
realizar acuerdos en un contexto institucional democrático. Están vinculados evidentemente
a través de esta preocupación, pero esto refuerza la idea de la emergencia y reactividad de las
resiliencias comunitarias en contraposición a la necesidad de constante concertación y evo-
lución social del desarrollo territorial.
Habría cierta <<sinergia>> en la cohesión social según explica Uriarte (2013). Ya que las actividades
cohesionadas en el pasado y presente permitirían pronosticar la capacidad de realizaciones con-
juntas con efectos esperados. Esta sinergia, sin embargo, no es la misma a la cual se refieren auto-
res del desarrollo territorial como Boisier (1999), pero implica que procesos reales de gobernanza
en busca del desarrollo territorial pronosticarían mejores afrontamientos, es decir resiliencias.
Examinando otro pilar, el de Honestidad Gubernamental se encuentra se vincula estrecha-
mente con la noción de psicosfera de Milton Santos. Pero también con la preocupación por
los efectos de la inclusión y participación en las decisiones sobre la transparencia y funcio-
namiento de las instituciones en pro del crecimiento y el desarrollo. Autores de desarrollo
territorial como de economía institucional han mostrado una relación positiva entre institu-
ciones y desarrollo, aunque en realidad una relación recíproca (Acemoglu & Robinson, 2013)
y (Sokoloff y Engerman, 2000).
Uriarte argumenta sobre este pilar que “bajo un gobierno, una autoridad y una justicia apro-
piados, todos están más dispuestos a cooperar voluntariamente, e incluso a aceptar más fá-
cilmente los posibles resultados negativos: los individuos, las instituciones, las asociaciones,
los servicios y las empresas.” (2013, p13).
Vinculada con este pilar de honestidad gubernamental y con el antipilar <<pobreza moral>>
esta la preocupación por los mayores grados de apropiabilidad de lo público entendido como
derivado de la administración pública, lo que lleva a racionalidades de competencia por sa-
quear, antes que a cooperación. Este antipilar, está muy relacionado con lo que algunos estu-
dios llaman corporativización del territorio, y que resulta positivo en términos de producción
(debido a los beneficios de la escala de producción grande), pero negativo en términos de de-
pendencia económica y dominio político de la o las firmas predominantes de una actividad o
sector económico.
El pilar de autoestima colectiva es quizás el pilar de la resiliencia comunitaria más vinculado
con la noción de territorio de la geografía, y que ha sido tan útil al desarrollo territorial. Pues
implica amor por el entorno, que no es solo naturaleza (ambiente natural) sino espacio cons-
truido con producciones de lugares que se relacionan con las experiencias vividas y en ese
sentido se hacen objeto de cargas emocionales y producen en diferente grado territorialidades
persistentes. Es decir, apegos por el territorio en que se ha vivido, y por el cual se estaría ma-
yormente predispuesto a afrontar adversidades dentro del mismo territorio en lugar de optar
por una desterritorialización, es decir por un desplazamiento, individual o colectivo.

