Page 56 - 7-Simposio
P. 56
56
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
por Adger (2000) como “la capacidad de una comunidad para hacer frente a perturbaciones o
cambios y mantener la conducta adaptativa” (p. 347).
La resiliencia territorial es “la capacidad que poseen algunos territorios (ciudades, regiones,
áreas rurales, etc.) para preparar, resistir o adaptarse a situaciones de shock (crisis económica,
financiera, social o política; desastres naturales, ecológicos, industriales o epidemiológicos;
cambio climático; cambio tecnológico; etc.) que inciden sobre los elementos del territorio, la
población y sus actividades” (Sánchez, P. et al., 2014).
Entonces para mi RESILIENCIA COMUNITARIA es la capacidad que tienen las sociedades, y
que en el momento de contingencia adquieren una connotación de comunidad más fuerte,
para realizar acciones tendientes a recuperarse y transformarse. Siendo dicha capacidad ra-
zonablemente influenciada de forma positiva por la cultura organizativa, como por ejemplo
procesos de desarrollo territorial participativo, por lo cual paso a explicar el mismo antes de
encerrar explicando los puentes entre la resiliencia comunitaria y el desarrollo territorial.
Desarrollo Territorial
Una vez abordado en la sección precedente los aspectos teóricos de la resiliencia comunitaria, en
esta sección presentaré el desarrollo territorial que se sustenta en tres conceptos claves: el territo-
rio, actores sociales y territorialidad. El desarrollo per sé lo consideraré como un incremento en las
condiciones de vida que se presenta en un área determinada de forma generalizada para la pobla-
ción, mediado no solo por las condiciones materiales sino por el goce de derechos y/o libertades.
El territorio, primer concepto clave para abordar el desarrollo territorial. El territorio como ya
lo indico Haesbaert (2010) puede tener formas zona o red, y estar imbricado con el de otros
agentes o actores sociales. Los territorios a que refiere el desarrollo territorial son los territo-
rios zona asignados por los Estados a sus unidades administrativas fundamentales. Los cua-
les especialmente después de los movimientos descentralizadores de finales del siglo XX en
américa latina se hacen importantes para pasar de la discusión del desarrollo de las regiones
al desarrollo de los territorios como indica Sergio Boisier (1997, p. 11 y p. 23).
En mi opinión, siguiendo a Painter (2010) el territorio implica relaciones de poder en un de-
10
terminado referente espacial en el cual diferentes actores sociales agencian, esto es, intentan
administrar o controlar flujos de información y flujos físicos (recursos y movilidades). Espe-
cialmente con el proceso de descentralización entonces y pese a la globalización uniformado-
ra “los territorios interiores considerados en diferentes escalas (…) siguen en plena vigencia,
con sus lógicas diferenciadas y específicas, bajo el manto de la globalización, aunque debe
reconocerse que se encuentran sobredeterminados por ésta y, consecuentemente, han sido
profundamente transformados en la modernidad” Giménez (2000, p.21).
Respecto al ordenamiento de los territorios en Colombia, tema conexo a su desarrollo, se han
de considerar al menos los siguientes subsistemas: social, cultural, ambiental, económico y
10 Painter, J. (2010) ‘Rethinking territory.’, Antipode., 42 (5). pp. 1090-1118. Recuperado
de http://dro.dur.ac.uk/7505/1/7505.pdf?DDC52+DDD14+dgg0jmp

