Page 55 - 7-Simposio
P. 55

55



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           fenómeno adverso y por lo tanto es posible que en alguna dimensión la resiliencia comunita-
           ria se materialice en solidaridad intra-territorial. Lo anterior teniendo en cuenta lo apuntado
           por Giménez (2000, p. 25) en referencia a las diferentes escalas de los territorios, que: “el terri-

           torio se pluraliza según escalas y niveles históricamente constituidos y sedimentados que van
           desde lo local hasta lo supranacional, pasando por escalas intermedias como las del munici-
           pio o comuna, la región, la provincia y la nación”



           Lo anterior quiere decir, que dado un foco de atención espacial mayor o menor, una mayor o
           menor área terrestre implicaría el territorio y por supuesto en el caso de la resiliencia comu-
           nitaria resignificando la comunidad. Por ejemplo el caso de Mocoa, Putumayo hace unos me-
           ses . En un sentido puntual afecto a los habitantes del área Urbana de Mocoa, por tanto, dicho
               9
           evento adverso fue puntualmente situado o localizado, y no afectó a todos los habitantes de
           esta área mayor(territorio) que es Colombia, pero las acciones para superar dicha adversidad
           si fueron de alcance nacional, motivados por el sentido de empatía hacia otros nacionales.



           De hecho, Menanteux (2014, p. 11) resalta la importancia del “(…) apoyo mutuo, especialmen-
           te para ayudar a los necesitados” como un “elemento esencial para reforzar este mecanismo
           de afrontamiento de la comunidad”. Apoyo mutuo o solidaridad se han desarrollado con la
           evolución humana para sentir dolor social, y a partir de allí cuidar de quienes se encuentran

           vulnerables. (Cacioppo, Rais y Zautra, 2011)


           Para finalizar hay que indicar que mientras que para algunos autores la resiliencia es una “ca-

           pacidad” para otros es una “condición”. Siendo la capacidad algo variable, que se fortalece o
           disminuye en el tiempo, mientras la condición se considera innata. Dentro de los primeros, que
           la consideran una capacidad Menanteux (2014), Twigg(2007), Maguire & Cartwright (2008), la
           resiliencia es la capacidad de la comunidad o sistema social (como resaltan Maguiare y Carwri-
           ght), para volver a organizarse, y volver a unas mismas relaciones funcionales, implicando dos

           etapas una de resistencia y otra de recuperación. Sin embargo, Maguire y Carwright (2008) se
           aproxima más a resiliencia como transformación o mejoramiento con respecto al momento
           anterior al estresor o adversidad social. Ya en Suárez (2001) la resiliencia comunitaria es marca-

           damente una resiliencia-transformación, pues él la define como sigue: “es la condición colectiva
           para sobreponerse a desastres y situaciones masivas de adversidad y construir sobre ellas”.


           Como indicó Quintero (2005) dichos procesos de resiliencia pueden estar presentes en muchas
           situaciones como familias en situación de desplazamiento, o con algún miembro desapareci-

           do, personas en la indigencia, violencia social, violencia familiar entre otros.


           No hay que olvidar sin embargo que resiliencia comunitaria comparte el espectro con deno-

           minaciones como resiliencia social y resiliencia territorial. La resiliencia social es definida






           9       “Entre la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril, el río Mocoa y sus afluentes,
           Sangoyaco y Mulatos, se desbordaron, provocando una de las mayores tragedias que se hayan
           registrado en el sur de Colombia: 336 personas murieron, alrededor de 100 desaparecieron y 7.680
           familias resultaron damnificadas” en Mocoa y alrededores. Ver: Seis meses (02 de octubre 2017). Seis
           meses después, la reconstrucción de Mocoa va a paso lento. El tiempo. Recuperado de http://www.
           eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/mocoa-seis-meses-despues-de-la-tragedia-136216
   50   51   52   53   54   55   56   57   58   59   60