Page 59 - 7-Simposio
P. 59

59



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           decir son monocausales. Lo que revela un pensamiento en términos de acción y reacción, de
           causa y efecto que resulta excesivamente cartesiano y excluye la posibilidad de fenómenos
           no lineales.



           El desarrollo territorial indica Boisier (1997) puede ser influenciado también por el azar y pro-
           ducirlo incluso. Ultimamente el grado y calidad de inserción en el mercado internacional co-

           adyuva a determinar el nivel de desarrollo  lo cual desvanece las posibilidades de catalogar
                                                                        13
           estrictamente el desarrollo territorial como endógeno y/o exógeno.


           Esto lleva a reconocer que en la actualidad el desarrollo territorial no es del todo endógeno
           y/o exógeno. Seria endógeno en caso de que los principales agentes determinantes de la acu-

           mulación de capital sean personas naturales o jurídicas residentes en el territorio, sumando
           además progresos técnicos generados principalmente por el sistema científico y tecnológico
           del área. Por el contrario, el desarrollo seria exógeno si la acumulación de capital se da por ac-

           tores externos al territorio y si el progreso técnico obedece apenas a procesos de transferencia
           tecnológica.




           Puentes



           En esta sección intento concretar los puentes o vínculos que tienen resiliencia comunitaria y
           el desarrollo territorial. Sin embargo, después de la revisión parecen más bien corrientes de

           trabajo complementarias, no tanto coincidentes.


           Aunque la resiliencia comunitaria y el desarrollo territorial tienen coincidencias, la primera
           parece ser un abordaje positivo de intervención social (personas, familias comunidades) hacia
           una vida digna y saludable luego de una crisis. La segunda tiene una necesidad de hacerse

           permanente. Ambos coinciden en buscar fortalezas para aprovechar oportunidades


           El énfasis de la resiliencia territorial según Meanteaux (2014) a partir de Quintero (2005) “se

           basa en los recursos y en las soluciones, más que en las carencias o los problemas, constitu-
           yendo en un cambio de paradigma al posibilitar que los recursos internos, tanto individuales
           como comunitarios, no sólo sean considerados frente a las situaciones adversas o de crisis,
           sino que además se activen ante ellas”.



           Como los territorios, las resiliencias comunitarias son productos históricos. Incluso históri-
           co-técnicos. Esto quiere decir que los desarrollos y adopción de técnicas pueden incrementar
           o disminuir los niveles de resiliencia. Del otro lado la evolución dialéctica de los intereses de

           los diferentes actores sociales evoluciona de acuerdo con los cambios tecnológicos y con las
           presiones. Implicando no solo capacidades de respuesta frente a desastres naturales o por
           acción antrópica o sin interferencia de esta, sino intereses heterónomos a los territorios bus-
           cando cambiar la dinámica territorial. Un ejemplo de ello son los grandes intereses mineros,
           u agroindustriales que buscan territorializarse a como dé lugar, y dependiendo de la cohesión







           13
   54   55   56   57   58   59   60   61   62   63   64