Page 58 - 7-Simposio
P. 58
58
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
la que los diferentes actores sociales acuerdan estrategias territoriales para afrontar diversas
situaciones indeseadas o perfectibles y asi conseguir incrementos productivos y mejoras en
la calidad de vida de las personas en sus territorios de actuación o competencia. Esto implica
partir como lo indico Boisier (1997) de la premisa de que el desarrollo es posible.
Es importante para los desarrollos locales o territoriales las redes de colaboración, especial-
mente en el desarrollo de instituciones que les beneficien a todos o al menos a un sector eco-
nomico. (Caravaca, I. Y González, 2009)
Aunque suele confundirse con el desarrollo local, dicho tipo de desarrollo se fundamente en
la innovación volcada a la producción en medio del contexto global postfordista. Recordando
que el fordismo se basaba en organizar la producción en una definida cadena de producción
12
es la que el producto pasaba por cada área de ensamblaje integrada por un(os) trabajado(es)
específicamente dedicados a un proceso, incrementándose así la producción gracias a dicho
control de tiempos y a la especialización del trabajo que como ya lo había indicado Adam Smi-
th incrementa la productividad y por tanto la producción. Postfordismo implica una evolución
del sistema de producción, en la cual se pasa de la producción fordista en una sola fabrica,
ya explicada, a cadenas de montaje de alcance internacional en la que por ejemplo chips son
producidos en China, las boards o placa del circuito principal se construyen en alguna parte
del sudeste asiático, y se terminan de ensamblar las demás partes en alguna parte de América
Latina y luego vendidos en cualquier parte del mundo.
Postfordismo, implica que los territorios se encuentran en medio de la producción flexible y di-
ferenciada en diferentes localidades. Entre tanto el desarrollo territorial implica construcción
de arreglos institucionales en medio de un ambiente democrático y transparente (Boisier, 1999).
Factores claves en el desarrollo territorial son la democratización, la articulación de los acto-
res del territorio, el reconocimiento de intereses divergentes y convergentes, los acuerdos y las
instituciones. Por esto el desarrollo territorial es un crecimiento económico acompañado de
mejoras en los niveles de bienestar gracias a la sinergia social, es decir, de los actores sociales
en un ambiente institucional y democrático. Esto se puede dar desde las organizaciones cam-
pesinas, las comunidades étnicas, las organizaciones comunitarias urbanas y/o por la más
recientemente fomentada alianza Universidad-Estado-Empresa.
En ultimas el desarrollo territorial es la evolución o innovación en como los actores sociales
se relacionan para potenciar factores claves del desarrollo. Pero el desarrollo tiene problemas
fundamentales como explica Boisier (1997). Para cambiar el estado del desarrollo de un te-
rritorio se han justificado acciones basados en esquemas mentales reduccionistas que han
considerado el desarrollo con base a relaciones monocausales. Es decir, aquellas analogías
que asociaban industrialización como causa del desarrollo, o más generalmente acumulación
de capital en forma de infraestructura y maquinaria para producción industrial. Otro ejem-
plo fue la denominada revolución verde con la cual el sector agropecuario tomo importancia.
Los tres ejemplos caen en el error de considerar un solo factor como causa del desarrollo, es
12 En sistema de producción o de administración denominado así en honor a
su creador Henry Ford, gran difusor del automóvil en norteamerica.

