Page 53 - 7-Simposio
P. 53
53
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
Se pretende de esta forma desarrollar una aproximación crítica, analítica y comparativa de dos
campos teóricos con gran potencial para contribuir en el posconflicto. Oriundos uno de la psicolo-
gía y otro de la economía y estudios del desarrollo. Puntualmente se contextualizará históricamen-
te el surgimiento de los campos de resiliencia comunitaria y desarrollo territorial. Se describirán y
caracterizarán ambos y finalmente se establecieron las preocupaciones coincidentes.
Estas preocupaciones coincidentes resultan ser importantes en la superación del conflicto, no tanto
a nivel material como psicológico. En esa medida la superación de los traumas individuales y colecti-
vos que ha dejado la violencia armada en Colombia debe pasar por la generación de cohesión social
y sinergias entre profesionales de diferentes ramas como se argumenta a lo largo de la ponencia.
Así, en la medida en que los planes de desarrollo adopten el enfoque territorial podrán, o mejor,
deberían integrar también el tema de resiliencia comunitaria y avanzar hacia el desarrollo inte-
gral territorial. Dicho desarrollo podrá ser así de todos, para todos y con todos.
La presente ponencia parte del supuesto de que sí existen coincidencias temáticas sobre los
cuales formar vínculos teóricos entre la concepción psicológica de resiliencia comunitaria y
la concepción de desarrollo territorial. En consecuencia, se realizó una revisión bibliográfica
teórica, y se acudió a fuentes secundarias de datos que ilustran las desigualdades territoriales
en materias institucionales para poner de presente la emergencia de diferentes procesos resi-
lientes en los territorios colombianos en razón de las diferentes dimensiones que por ejemplo
expone la Unidad de Victimas en relación al conflicto. Dichas dimensiones constituyentes del
Índice de Riesgo de Victimización son las amenazas, victimización y vulnerabilidad.
Dichas coincidencias teóricas entre la concepción psicológica de resiliencia comunitaria y
la concepción de desarrollo territorial hacen viables sinergias entre los psicólogos sociales
o comunitarios y los actores y hacedores de política de desarrollo territorial. Especialmente
7
en Colombia la etapa de postconflicto implicará creación y fortalecimiento de la resiliencia
comunitaria y de los desarrollos territoriales pues como se expone a lo largo de la presente
ponencia son procesos que teóricamente se fortalecen mutuamente.
Recordando la noción de resiliencia comunitaria y sus pilares
En primer lugar, hay que señalar que el término resiliencia como muchos otros fenómenos
sociales es un concepto que se usa por analogía de un fenómeno de la física. Y dentro de la
física se estudió primero en la mecánica de materiales como “la cantidad de energía elástica
que el material puede absorber, evidentemente sin sufrir deformaciones permanentes” (Gay,
2016). Siendo en general la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su
estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.
En ciencias ambientales paso a ser aplicado para estudiar la capacidad de recuperación de los
ecosistemas o ambientes naturales. Ello implica que el ecosistema tiene tasas de recuperación
7 En ciencias políticas se acostumbra a usar el término policy-maker para designar a las personas que
tomas que deciden, diseñan e implementa las nuevas políticas públicas para un gobierno o partido político.

