Page 49 - 7-Simposio
P. 49

49



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           Así, la persona que desarrolla la Psicología Comunitaria es un facilitador de procesos (Góis,
           2005, 2008), estando constantemente con los agentes internos en las actividades comunita-
           rias. Igualmente, debe ser creativo y orientado hacia la realidad, teniendo que ser un educador

           en el sentido amplio y necesitando de reflexividad constante en su actuación.


           La actuación en Psicología se fundamenta en la inseparabilidad entre teoría-práctica-compro-

           miso social (Ximenes & Gois, 2010). Se trata de una forma de actuación integral que viene de
           una visión de proceso de aprendizaje complejo que articula dimensiones vistas comúnmente
           como opuestas: procesos cognitivos y afectivos, mentales y corporales, racionales y emocio-
           nales, teóricos y prácticos.



           Al basarse en el reconocimiento de las relaciones de dominación y en la comprensión del po-
           der, del valor y de la experiencia acumulada de los habitantes, se enfoca en la construcción
           de relaciones integradoras, comprometidas y duraderas. De este modo, busca contribuir con

           la resolución colectiva de los problemas de la comunidad o la disminución de ellos, la convi-
           vencia amorosa, la profundización de conciencia de sí y del mundo, la resiliencia, el fortale-
           cimiento de la identidad personal y comunitaria, la organización popular y el cambio social
           (Góis, 2005).



           El desarrollo del diálogo y de la vivencia puede propiciar la construcción de conocimientos lo-
           cales y generales fundamentados en la realidad, insertados en los campos sociales, político y
           científico en que se da la vida cotidiana, movilizando a la comunidad para que ocupe su lugar

           junto a la sociedad (Blanco Y Guimarães, 2003, apud Ximenes, Nepomuceno & Moreira, 2007).




           Consideraciones finales



           Estas actuaciones están fundamentadas en la perspectiva de la liberación. El ser humano es
           considerado como dotado de potencialidades y capacidad de enfrentar situaciones adversas
           si está apoyado por contexto que propicie el desarrollo de actitudes de resiliencia y de forta-

           lecimiento. En ese sentido, se entiende que la Psicología Comunitaria debe promover el de-
           sarrollo comunitario con foco en la liberación de las condiciones opresoras, que impiden las
           relaciones dialógicas y las actuaciones transformadoras en el contexto comunitario.


           La resiliencia junto con el fortalecimiento se afirma como acción comunitaria en un camino

           de promoción de relaciones ancladas en la ética y en el respeto a los anhelos, necesidades y
           capacidades de las poblaciones. Son actitudes involucradas con compromiso con la transfor-
           mación social fundamentada por medio del diálogo y de la vivencia. Se observa la necesidad

           de fortalecer espacios de acción que aseguren el desarrollo de posturas problematizadoras,
           acogedora y resilientes. También, se busca el desarrollo de los agentes internos en condicio-
           nes de opresiones como los sujetos centrales, siendo la resiliencia y el fortalecimiento como
           etapas de ese proceso de liberación.
   44   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54