Page 46 - 7-Simposio
P. 46

46



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           versidades (Yunes, 2003). Se debe comprenderla como una dinámica relacional entre factores
           individuales y redes de apoyo con base contextual, no siendo correcto afirmar que el individuo
           es resiliente (Sáez, 2012). De esta manera, se concibe el contexto como promotor de resiliencia.



           Con el desarrollo de estos procesos de fortalecimiento y de resiliencia, se debe fomentar la re-
           flexión crítica para el cambio social. De acuerdo con Ximenes, Nepomuceno y Moreira (2007),

           el cambio social viene de una postura de horizontalidad en la construcción de su praxis, pro-
           poniendo una cooperación, una actuación conjunta libre de la jerarquización del saber-hacer,
           donde haya el diálogo entre los diferentes saberes. Por lo tanto, se subraya la existencia de una
           intervención comunitaria / liberadora. Ella tiene un carácter político con el sentido de propi-
           ciar una integración de los vecinos y de los agentes externos. Tiene como objetivo la transfor-

           mación de la alienación en individualidad crítica, en que el individuo-cosa se transforma en
           individuo-sujeto. La relación entre moradores y socios es integrativa, teniendo como base el
           intercambio de conocimiento.



           La Psicología Comunitaria asumió el compromiso por la transformación social (Montero,
           2006), afirmando su opción preferencial por trabajar con sujetos provenientes de situación de
           pobreza colectiva. Esta opción histórica exige una postura y una praxis específicas con foco
           en la movilización, problematización y construcción de una Psicología enraizada e implicada.



           La ética de la liberación debe basar la Psicología Comunitaria y los procesos de fortalecimiento y
           de resiliencia (Ximenes & Góis, 2010). Ética que, para Guzzo (2010), se pauta en el desvelamiento

           de las estructuras opresoras, basándose en la horizontalidad y en la valorización de los sujetos
           participantes de ese proceso. Las intervenciones comunitarias, entre ellas las prácticas exten-
           sionistas, pueden asumir varios énfasis, dependiendo de la postura de los agentes que están en
           actuación. Según Góis (2005; 2008), hay el enfoque asistencialista en que el agente externo no
           respeta la realidad local y asume relaciones paternalistas al tener como objetivo transmitir cono-

           cimiento. Se centra en un enfoque que puede producir dependencia, pasividad y acomodación.


           Hay también las intervenciones con enfoque tecnicista con el objetivo de solucionar problemas

           adoptando como único referencial el punto de vista del especialista, lo que revela la búsqueda
           por el control técnico científico de la comunidad al sobreponer el saber técnico científico y
           político sobre el saber popular. Se instaura la reproducción de dependencia en relación con el
           especialista (técnico, científico o político) y la permanencia de las relaciones de dominación y
           control de la comunidad por agentes externos a ella. Aunque las actuaciones asistencialistas

           y tecnicistas pueden ser construidas a partir de la buena voluntad de sus responsables, ellas
           acaban por no cumplir el papel de fortalecimiento de la autonomía.



           Al cuestionar posturas asistencialistas y tecnicistas, pautadas en la jerarquización de sabe-
           res, que generan dependencia y opresión de saberes y prácticas populares, el Psicología Co-
           munitaria corrobora con la problematización que Freire (1983) hace del término Extensión,
           concebida como el acto de extender el saber a los Que no lo tienen, proponiendo en su lugar
           el término Comunicación, en una postura de valorización del saber popular en una relación

           dialógica entre los participantes de una acción que es colectiva. Así, es necesario comprender
           cómo el diálogo y la vivencia pueden actuar en el desarrollo de procesos de fortalecimiento y
           de resiliencia para el cambio social.
   41   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51