Page 41 - 7-Simposio
P. 41

41



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           Lo que permite adquirir recursos valiosos, derechos básicos y lograr objetivos de vida. La an-
           terior definición se base en lo planteado por (Rappaport, 1987; Maton 2008 & Lindsay, Wilk,
           Paul&Speer 2011).



           El empoderamiento puede ser analizado a partir de cuatro componentes: como valor, como
           proceso y en un contexto y en diferentes niveles del agregado social (Silva y Loreto, 2004).



           Como Valor: Da relevancia a los aspectos positivos del comportamiento humano, fomentando
           las capacidades y el bienestar. Más que un abordaje a partir del déficit y las limitaciones. Zim-
           mermar (2000) y Rappaport (1988), han resaltado la importancia que la comunidad tiene para
           resolver problemáticas, y el rol de facilitador de los profesionales que desde esta perspectiva

           deben trabajar mancomunadamente con la comunidad.


           La segunda postura teórica del empoderamiento, es donde se asume como un proceso que

           implica lo cognitivo, afectivo y conductual, dos instancias el proceso en sí y los resultados que
           se interrelacionan y se dan a nivel de la organización en donde un proceso puede implicar
           toma de decisiones colectiva, y liderazgo compartido. El resultado, incluirían el crecimiento
           de la organización o el apalancamiento político. En el nivel individual, las habilidades para la
           movilización de recursos, el control percibido, la resolución de problemas, entre otros. Para lo-

           grar dichos metas se requiere de la participación, a través de lo cual se puede tener un mayor
           acceso a los recursos, y además la comprensión del entorno sociopolítico (Perkins&Zimmer-
           man, 1995).



           En dichos términos es importante considerar que no se trata de realizar diferenciaciones ta-
           jantes entre proceso y resultado, concebirlo desde la funcionalidad, su complejidad y los cam-
           bios permanentes suscitados en las personas implicadas en el proceso de empoderamiento
           (Silva & Loreto, 2004).



           A su vez, al hablar de empoderamiento también se deben tratar otros aspectos como el con-
           texto, y que para Maton y Salem (1995), las funciones de las estructuras institucionales son

           fundamentales como facilitadores de un sistema de confianza entre las personas, liderazgo
           y un escenario que permite la ejecución de múltiples roles, configurándose en un sistema
           de apoyo social. A partir de ello, se considera que no existen un único contexto, estos varían
           conforme las culturas, las normas y oportunidades de empoderamiento (Foster- Fishman et
           al, 1998)



           Para Zimmerman (1995), el empoderamiento, tiene dos componentes el intrapersonal y el in-
           teraccional: el primero corresponde a la forma en que las personas piensan sobre sí mismos

           y sus capacidades para intervenir con éxito en el mundo, e incluye conceptos como el con-
           trol percibido, autoeficacia y competencia percibida. Y el interaccional se entendería como la
           capacidad de una persona para desarrollar una comprensión crítica de las fuerzas que dan
           forma a su entorno (Lindsay, Wilk, Paul&Speer 2011). Este alude a un nivel individual, e incor-
           pora un sustrato cognitivo y comportamental, el primero corresponde a las destrezas analí-

           tica para resolver problemas y el segundo a realizar acciones y actividades de la comunidad
           (Zimmerman, 2000).
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46