Page 37 - 7-Simposio
P. 37

37



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           Desde la perspectiva comunitaria este proceso implica, en primer lugar, el conocimiento y re-
           conocimiento entre las personas que integran el grupo, aceptando sus diferencias y viendo en
           ello la posibilidad de acceder a otras cosmovisiones y formas de ver y hacer en el mundo, y en

           segundo lugar al establecimiento de un tipo de conexión emocional, la cual sienta y establece
           las bases de la confianza y por ende de compromiso comunitario. Así, se estaría hablando del
           sentido de comunidad, definido por McMillan y Chavis (1986), como se ha referido previamen-

           te, por un sentimiento de pertenencia de que los miembros son significativos para el otro y
           para el grupo, y se da una certeza compartida de que las necesidades de los miembros serán
           satisfechas por su compromiso de estar juntos.


            Finalmente, en su propuesta para el proceso de fortalecimiento Kieffer (1982) propuso tres

           estadios, dentro de los cuales el primero de ser-en-relación con- el-mundo, recogería el pro-
           ceso de sentido de comunidad, desde mi perspectiva. La definición de este estadio refiere la
           necesidad de que las personas establezcan sentido de pertenencia y conexión con las demás,

           superando la mirada individualista. Y además la pone como condición para pasar a los demás
           estadios de comprensión crítica de los contextos políticos y sociales y de éste a la consecución
           de roles de impacto para el mejoramiento de la calidad de vida.




           Conclusiones



           A partir de los planteamientos anteriores se concluye que, el “sentido de comunidad”, es una

           de las estrategias psicosociales para la potenciación o fortalecimiento de la comunidad, ade-
           más de ser un componente del Modelo de “Resiliencia comunitaria”, el cual implica una cons-
           trucción colectiva y fraterna para afrontar la adversidad y buscar la transformación social.
           También se concluye que una comunidad resiliente es aquella que ha aprendido:



            1.  Que las diferencias entre las personas son la constante en las relaciones y que es a partir
                de éstas que se construye, que se da algo nuevo, que en últimas hay innovación y cambio.



           2.   Que el otro, como diferente de Mí, me ayuda a construir como persona y que yo a la vez le
                ayudo en su construcción.


           3.   Que la vida comunitaria implica dinamismo y cambio permanente en todas sus dimensio-
                nes.



           4.   Que la verdadera participación rompe los esquemas del miedo y la dependencia.



           5.   Que el afecto es el pegamento de las relaciones humanas y sociales y el posibilitador de
                luchas y sueños.


           6.   Que en todos los grupos sociales existen recursos internos y externos.



           7.   Que existen una serie de determinantes sociales, políticos y económicos en los entornos
                comunitarios, los cuales requieren ser leídos críticamente para comprender sus lógicas y
                poder atenuar, desviar o anular su influencia.
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42