Page 34 - 7-Simposio
P. 34

34



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






            Zimmerman (2000), plantea que para que se dé el empowerment se deben contemplar tres nive-
           les de análisis mutuamente interdependientes con sus respectivos procesos. El primero es de tipo
           individual e implica el aprendizaje de habilidades para la efectiva toma de decisiones, manejo de

           recursos y trabajo con los demás. El segundo es de tipo organizativo y deben darse procesos tales
           como oportunidades para participar en la toma de decisiones, responsabilidades compartidas y
           liderazgo comunitario. Finalmente está el nivel comunitario, el cual requiere procesos como el

           acceso a recursos de la comunidad, apertura de estructuras mediadoras y tolerancia a la diversi-
           dad. Al estar interconectados, el fortalecimiento en un nivel fortalece los otros dos.


            En el mismo sentido, Zimmerman y otros (1992), consideran que son tres sus componentes:
           los intrapersonales, los interactivos y los comportamentales. Los primeros hacen referencia a la

           manera como las personas piensan o creen que es su capacidad para influir en sistemas políti-
           cos y sociales de importancia para ellos. Implica un proceso de autopercepción el cual es deter-
           minado por la creencia que tenga la persona del control que ejerce sobre su autoeficacia y su

           capacidad. El segundo componente hace referencia a las negociaciones que hacen las personas
           con su ambiente y que les dan elementos para intervenir y dominar exitosamente los sistemas
           políticos y sociales. Implica entre otros, conocimiento de recursos, conciencia crítica y desarro-
           llo de capacidades. Finalmente, los componentes comportamentales referidos a las acciones
           específicas que se deben llevar a cabo para tener injerencia sobre el ambiente social y político.



           Para Swift y Levin (1987), el fortalecimiento se da en cuatro pasos. Un momento inicial en el
           cual se determinan o conocen las carencias de las personas en aspectos diversos de sus vidas.

           Seguidamente una etapa de claridad o conciencia del déficit que se tiene. Esta lleva a la movi-
           lización del poder requerido, ya sea político, social o económico, para finalmente lograrse los
           cambios requeridos.


            Kieffer (1982), propuso tres estadios en este proceso. El primero denominado, desarrollo cre-

           ciente del sentido de ser-en-relación con- el-mundo. En este, la persona debe sentirse conec-
           tada con los demás, nunca como un individuo aislado. En el segundo se logra construir una
           comprensión crítica de las fuerzas políticas y sociales que componen nuestro mundo de vida.

           Y el tercer estadio, es donde se diseñan las estrategias y recursos de utilidad para el logro de
           roles sociopolíticos personales o colectivos.


            De esta manera, se evidencia la importancia del fortalecimiento comunitario para la recons-
           trucción del tejido social de grupos y comunidades afectadas por las diversas problemáticas

           del mundo actual. Los objetivos de Desarrollo sostenible describen las agendas urgentes a
           trabajar, las cuales son un reflejo de las tristes condiciones que vivimos los seres humanos.




           El “Sentido de comunidad”: reconoce al otro y lo valora



           El concepto de “Sentimiento de Comunidad”, fue acuñado por Sarason hace más de 40 años y se
           ha ido construyendo con el aporte de diversos autores, entre ellos McMillan y Chavis (1986), quie-

           nes lo definen como un sentimiento de pertenencia entre los miembros de un grupo, que hace
           que estos consideren que sus necesidades serán satisfechas por pertenecer a éste. Para Pretty et
           al. (2006), el sentido de comunidad puede contribuir a que las personas generen mayores niveles
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39