Page 39 - 7-Simposio
P. 39
39
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
Participación Comunitaria y Empoderamiento Comunitario
Belkys Adriana Castro H.
Candidata a Doctor en Psicología - Universidad del Norte.
belkis.castro@unad.edu.co
ara iniciar es importante precisar que al realizar una revisión documental se encuentran
múltiples definiciones de participación política, participación ciudadana y participación so-
cial, para efectos del presente texto, se hablará de la participación socio política, que integra
dimensiones tanto en la esfera social como políticas. Desde esta perspectiva, se connotan
P procesos donde se involucran acciones inherentes a tratar de influir en las decisiones del es-
tado y todos aquellos procesos que busquen un acercamiento, incidencia o repercusiones en lo público.
Tradicionalmente, la participación política ha sido asociada a procesos relacionados con la con-
ducta de voto, las compañas políticas, los partidos políticos, campañas electorales Verba y Nie
(1972) y todos aquellos actos que implicaban un compromiso con aspectos “formales” de un sis-
tema político. También es relevante destacar la participación y su relación con la democracia, a
partir de un estatus directo de expresión de la ciudadanía en lo público.
Como se menciona anteriormente para esta exposición se aborda la participación social, com-
prendida como las diferentes iniciativas sociales en las que las personas se suman a deter-
minados grupos para lograr diferentes objetivos. También se entiende como una posibilidad
de ingresar a nuevos espacios sociales que implican organizaciones gubernamentales o no
gubernamentales que buscan cambios y reclamar derechos (Rott, s.f). La participación socio
política puede comprender diferentes formas, (participación directa y participación indirec-
ta), o según Almond y Verba (1965), participación latente y manifiesta. La primera comprende
todas aquellas acciones que implican discutir temas políticos, buscar información respecto
a dichos temas y la segunda implica participación directa con partidos políticos, impulsar la
propaganda política y hacer parte activa de organizaciones de tipo político.
La participación ciudadana incluye la participación social (por e.j., mostrando interés por la
política y la sociedad, identificarse con una ideología, o la adopción de un estilo de vida com-
prometido) y compromiso cívico (por e.j., el reciclaje, la lectura de periódicos, o ser voluntario
en los servicios comunitarios y organizaciones comunitarias).
La no participación comprende la separación activa y pasiva, las personas que simplemente no
les importa la política, de la elección o los partidos políticos (pasiva). En esta tipología también
se encuentran los interesados en la política, pero que sienten disgusto por dichas cuestiones.
Otro elemento a destacar cuando se aborda el tema de la participación son las variables aso-
ciadas, en dicho sentido, se destacan dos perspectivas fundamentales, la primera ciertas ca-

