Page 40 - 7-Simposio
P. 40

40



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           racterísticas individuales (edad, género, educación, ingresos, clase social y la ocupación) que
           diferencian y son recursos que inciden en la acción política (escuela de Columbia) y la segun-
           da, son aquellas variables de tipo social proporcionadas por el contexto (redes de comunica-

           ción y la socialización y el proceso de integración social (escuela de Michigan) (Mateos, 2004).


           Estas escuelas proponen el hecho de participar requieren una serie de recursos por tanto las

           personas que disponen de ellos son más proclives a participar, por e.g., información, tiempo,
           dinero, educación, estatus).


           Para la escuela de Michigan la ideología y las condiciones partidistas son fundamentales en las
           actitudes políticas, siendo importantes factores de clase, religiosos, y la socialización política.



           Posteriormente, se plantea la teoría económica de la democracia donde los beneficios econó-
           micos que recibían o pretendía recibir, eran un factor estructurante en la participación elec-

           toral, haciendo alusión a elementos simbólicos y materiales.


           Las investigaciones actuales han estudiado porque la apatía política y el declive en los procesos
           de participación política, que de algún modo se explica por la decepción que los ciudadanos
           tienen respecto a sus sistemas políticos y la crisis de la democracia participativa (Mateos, 2004).



           Como alternativa se ha volcado la atención al uso de las tecnologías de la comunicación e in-
           formación en los procesos participativos, Grossman (1995); Budge (1996), lo consideran como

           revitalización de la democracia, disminuyendo la desafección política.


           Ahora bien, ¿cuál sería la relación entre la participación sociopolítica y el empoderamiento
           comunitario?



           Las investigaciones realizadas por Russell., Muraco; Subramaniam, & Laub, (2009 ), reafirman
           lo expuesto por Speer, (2000); Zimmerman (2000 ), ilustran que a mayor grado de empodera-
           miento mayor participan en actividades de la comunidad, además de una mayor tendencia

           a tener una conciencia crítica sobre cómo ejercer el poder para crear un cambio en su entor-
           no comunitario, vinculando conceptualmente participación y empoderamiento en diferentes
           procesos comunitarios y organizacionales.


           Itzhaky y York, (2000); Markham y Bonjean, (1995), plantearon que la participación precede

           al desarrollo del empoderamiento, basado en ellos se considera que las personas adquieren
           conocimientos y habilidades que conducen a ventajas psicológicas mediante la participación
           en actividades de la comunidad (Ohmer, 2007).



           Se considera al empoderamiento, como una consecuencia de la participación (Russell et al.,
           2009), y aquellos que buscan promover el empoderamiento a través de intervenciones (Hol-
           den, Evans, Hinnant, &Messeri, 2005) o mediante la participación en diferentes tipos de orga-
           nizaciones (Maton, 2008; Speer y Hughey, 1995) en (Christens; Peterson & Speer2011).



           El empoderamiento comprende un proceso participativo a través del cual las personas, las
           organizaciones y las comunidades adquieren un mayor control sobre sus vidas y su entorno.
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45