Page 36 - 7-Simposio
P. 36

36



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”





           Elementos de encuentro entre el “Sentido de comunidad” y la

           “Potenciación o fortalecimiento comunitario”



           Retomaré solo algunos elementos, que, a mi modo de ver, permiten este anclaje teórico y
           metodológico. Uno de estos es, el desarrollo de capacidades de forma conjunta que hacen
           los miembros de una comunidad para controlar su situación de vida, expresado por Mon-

           tero (2003), en su definición de fortalecimiento. Desde la perspectiva comunitaria, ello solo
           es posible cuando las personas se reconocen como pertenecientes a un grupo, identifican
           sus diferencias, sus recursos y establecen una base de confianza y respeto, que les brinda la
           certeza que cada uno participará en las agendas determinadas en beneficio del colectivo. Así
           mismo, Montero (2004) refiere que los objetivos del fortalecimiento están centrados no solo en

           identificar las circunstancias de vida y control sobre el entorno, para hacer posible las trans-
           formaciones comunitarias a favor del bienestar colectivo y personal, sino en sobrepasar las
           condiciones de vida marcadas por la desigualdad, entre otras dinámicas, para llevar a cabo

           acciones liberadoras disminuyendo esas condiciones. Es en estos aspectos donde se estarían
           expresando los componentes del sentido de comunidad propuestos por McMillan y Chavis
           (1986): la membresía o pertenencia la cual facilita el desarrollo del sistema de símbolos que
           definen los límites del grupo. La influencia, que define el sentido de importancia que alcanzan
           las personas dentro del grupo. El refuerzo de las necesidades de los integrantes, dado por los

           recursos que éste posee, y finalmente la conexión emocional, en el que se favorece el compro-
           miso entre los miembros, como resultado de las experiencias compartidas.



            Un segundo elemento que permite el encuentro de estos dos procesos, es la determinación
           individual y la participación en la cotidianidad de la comunidad, aspectos básicos planteados
           por Musiti & Buelga (2004) en su noción de configuramiento del empowerment. De esta ma-
           nera, un alto nivel de participación solo es posible cuando las personas consideran que son
           importantes para las otras, lo que les da una base de confianza para expresar su diferencia

           sin temor a ser recriminados, juzgados o aislados del grupo. Se expresa claramente el segundo
           componente del sentido de comunidad en la propuesta de por McMillan y Chavis (1986), de-
           nominada “influencia social”, que hace referencia a como las personas asumen importancia

           dentro del grupo, llevando a una genuina participación.


            Un siguiente elemento de encuentro, lo ubico en el tercer nivel de análisis de Zimmerman
           (2000) referido al aspecto comunitario, en el que se da el acceso a los recursos de la comuni-
           dad. Correspondería este planteamiento al componente denominado refuerzo de las necesi-

           dades, en la propuesta del autor que se viene mencionando, referido no solo a las necesida-
           des como tales, sino a lo que el grupo desea y valora, más allá de la sobrevivencia misma. El
           acceso a los recursos solo es posible para aquellos que han construido comunidad y que han

           logrado participar en esta construcción. Los integrantes del grupo se verán recompensados
           por ser parte de éste. Dando continuidad a los planteamientos de Zimmerman y otros (1992),
           determino otro elemento de conexión con el componente previamente referido, y es el proce-
           so identificación de los recursos con los cuales cuenta su grupo de pertenencia, denominado
           proceso interactivo.



            Así mismo Swift y Levin (1987), mencionan que uno de los pasos iniciales para hacer posible
           el fortalecimiento comunitario es la determinación de las necesidades o carencias del grupo.
   31   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41