Page 33 - 7-Simposio
P. 33

33



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           cambio y transformación social, es el denominado fortalecimiento comunitario. Con el pasó
           de los años se ha convertido en un pilar de esta disciplina, porque es a través de este que las
           comunidades desarrollan capacidades y recursos para asumir el control de sus situaciones de

           vida, conllevando al mejoramiento de sus contextos personales y sociales. El empowerment,
           empoderamiento o fortalecimiento como concepto, nace en Estados Unidos para dar conteni-
           do conceptual a la psicología comunitaria, cobijando nociones como la libertad, la autonomía,

           el pensamiento crítico y la autogestión, abarcando desde el individuo hasta la comunidad y
           las acciones que potencian a éstos (Musitu & Buelga 2004).


            Las diversas definiciones de fortalecimiento comunitario, dadas por autores como: Rappa-
           port (1981); Kieffer (1984); Serrano-García, I. (1984); Group de University Cornell (1989); Powell

           (1990); Mechanic (1991); Zimmerman, M. (2000); Sánchez Vidal (2013), implican acciones de
           cambio y transformación a través de la autogestión. Montero (2003), recoge y expresa en su
           definición los elementos sustanciales implicados en las definiciones de los autores referidos.

           Lo plantea como el proceso a través del cual los miembros de una comunidad desarrollan ca-
           pacidades de forma conjunta, a la vez que recursos para controlar su situación de vida, traba-
           jando de forma comprometida, consciente y crítica, para lograr cambios en su entorno según
           sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos.



            Señala esta postura el objeto mismo de la psicología Comunitaria cual es el de orientar su
           trabajo en defensa y promoción de la vida, en el reconocimiento del otro y del poder y control
           que éste tiene, para enfrentar sus dificultades y para contribuir a la reconstrucción de socie-

           dades más gratas para la convivencia.


            En este sentido, al ser la construcción de conocimiento con las comunidades una tarea obli-
           gada en los procesos de fortalecimiento, encierra toda la connotación social e histórica, res-
           pondiendo por tanto a un contexto multicomplejo y situado, que obedece a las dinámicas de

           su tiempo.


            Implica como lo refieren Musitu, G. & Buelga, (2004), dos elementos prioritarios: De una parte,

           la determinación individual, y de la otra, la participación democrática en la cotidianidad de
           la comunidad, a través de diversas instancias como la escuela, la vecindad, grupos diversos,
           entre otros. Estos elementos van a configurar el empowerment, en el cual son fundamentales
           el sentido de control personal y la participación y la influencia social.



           En coherencia, los objetivos de este proceso son, identificar las circunstancias de vida y con-
           trol sobre el entorno por parte de los actores sociales afectados por esas circunstancias y
           ese entorno; controlar los recursos indispensables para hacer posible las transformaciones

           comunitarias a favor del bienestar colectivo y personal; sobrepasar las condiciones de vida
           marcadas por la desigualdad y las relaciones de opresión, sumisión y explotación ; desarrollar
           acciones liberadoras y lograr la liberación de esas condiciones ( Montero 2004).


            En este punto, surge la necesidad de examinar cómo es que se sucede este proceso tan com-

           plejo, para poder lograr que los grupos y comunidades implicados en el mismo, logren trans-
           formar sus condiciones de vida y afectar de forma positiva los entornos de los cuales hacen
           parte. Diversos autores afirman que se deben dar fases, momentos y hasta niveles.
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38