Page 30 - 7-Simposio
P. 30
30
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
Referencias
Apodaka, O. E.; Villareal, M. (2009). El poder en busca de autoridad. Las dinámicas psicosociales de la legiti-
mación. San Vicente: Club Universitario.
Bonfil, B. G. (1987). México profundo una civilización negada. México: Grijalbo.
________ (1988). La Teoría del control cultural en el estudio de los procesos étnicos. Anuario Antropológi-
co/86. Brasil: Editora Universidad de Brasilia/Tempo Brasileiro.
Bourdieu, P. (2012). Bosquejo de una teoría de la práctica. Buenos Aires: Prometeo.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1995). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza.
México: Fontamara.
Braunstein, A. N. (1980). Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis: hacia Lacan. México: Siglo XXI.
Colpas, J. (2014). Descolonización e interculturalidad en la obra historiográfica de Orlando Flas Borda. Inves-
tigium IRE: Ciencias Sociales y Humanidades, 5 (1), 195-208. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.5658/
CESMAG14.05050112
Dussel, E. (1998). La resistencia ética al neoliberalismo. Conferencia dictada en la Facultad de Ciencias Socia-
les, Argentina. Recuperada de: http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libros/94.pdf
Foucault, M. (1977). La voluntad de saber. México: Siglo XXI.
González, A.M.R. (2003). Cultura de la resistencia: una visión desde el zapatismo. Limina R. Estudios Sociales
y Humanísticos, 2, 6-25. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/745/74511800002.pdf.
González, C. (2003). Los caracoles zapatistas. Redes de resistencia y autonomía. Ensayo de Interpretación.
Recuperado de http://www.nodo50.org/pchiapas/chiapas/documentos/gcasanova.htm.
Giraldo, D.R. (2006). Poder y resistencia en Michel Foucault. Tabula Rasa, (4) 103-122.
Herazo, G.K.I. (2012). Viraje de los derechos humanos del indígena desplazado y su aplicación en el marco
jurídico y constitucional mexicano. Critica jurídica. Revista Latinoamericana de Política, Filosofía y De-
recho. (33), 91-115.
Herazo, G.K.I. (2014). Perspectiva psicosocial comunitaria de los pueblos originarios en la ciudad de México.
El caso de Santa Martha Acatitla (entre los carrizos). En G.K.I, Herazo, y L.B.M., Moreno, (Coords.) Sentido
de comunidad en un pueblo originario: Santa Martha Acatitla (entre los carrizos) (pp. 52-92). México:
Facultad de Psicología, UNAM.
Herazo, G.K.I. (2015). Compromiso con los pueblos originarios de nuestra América. En G.K.I., Herazo, Hacia
una psicología social comunitaria comprometida con los pueblos originarios de Nuestra América (pp.15-
33). México: Facultad de Psicología, UNAM.
Jaramillo, D. (2005). Un Gobierno Alternativo de los movimientos sociales en el Cauca, Colombia en Movi-
mientos sociales, nuevos actores y participación política en Colombia. México: Facultad de Filosofía y
Letras (UNAM).
Leibson, L. (2012). Algunas consideraciones acerca de la noción de resistencia en la práctica analítica. Anua-
rio de Investigaciones, 19 (2), 72-82. Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_art-
text&pid=S1851-16862012000200012&lng=es&nrm=iso>.
Molina, V.N. (2005). Resistencia comunitaria y transformación de conflictos. Reflexión Política, 7 (14), 70-82.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/110/11001406.pdf.
Naranjo, M.L. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional-emotivos. San José, Costa Rica: Editorial de
la Universidad de Costa Rica.

