Page 25 - 7-Simposio
P. 25

25



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           los antros , se construyen deseos y significados sobre el ocio que distan de las formas de
                         3
           participación de los originarios en sus fiestas patronales, así como de las prácticas que re-
           producen el sistema festivo mesoamericano. Esta forma de violencia simbólica se ejerce de

           manera invisible, soterrada y subyacente y en las nuevas generaciones del sistema-mundo
           se reproduce de forma encubierta y sistemática. En consecuencia, emerge un proceso de
           dominación que va de la mano del aniquilamiento de las formas de vida cultural, la histo-

           ria y la trama psicosocial de los pueblos originarios.


           En concordancia con lo anterior, es posible afirmar que las relaciones de poder están natu-
           ralizadas. En muchos casos, no se cuestiona la forma de nombrar al otro, ya sea como indio,
           indígena o pueblo originario. Al parecer, los términos y conceptos asignados sobre el ser indio

           son tomados como una verdad indiscutible, limitando con ello la posibilidad de pensar fuera
           de tales esquemas. Esto se da porque existen habitus  a través de los cuales se desarrolla la
                                                                                        4
           reproducción cultural naturalizando ciertos comportamientos y valores racistas que son re-

           sabio de los procesos de colonización y eurocentrismo.


           Comprender cómo se configuran los lenguajes nominales dentro de relaciones de dominación
           y exclusión es sustancial para la praxis de una psicología social comunitaria crítica. Con res-
           pecto a las nominaciones indio e indígena:



                Es evidente el uso de la concepción que se tiene de este sujeto social desde los no-indíge-
                nas y occidentales como producto de las relaciones de dominación y opresión a las que

                han sido sometidos históricamente estos pueblos. Guillermo Bonfil Batalla analiza cómo el
                concepto indio se explica de acuerdo con una categoría de origen colonial que surge desde
                el inicio de la dominación española y persiste bajo el denominado colonialismo interno
                (como se cita en Serna, 2001: 85). Es decir, el pensamiento de un grupo hegemónico frente
                al otro, al diferente: el indio, se instaura en la visión del colonizador y es naturalizado en

                los colonizados de nuestra América y occidente como una forma de opresión que sustenta
                las relaciones de poder. (Herazo, 2015, p.17)




           ¿Cómo resisten comunitariamente los pueblos originarios?



           Comprender frente a qué resisten los pueblos originarios permite dimensionar las diversas
           formas en las que éstos responden a los procesos de dominación aún latentes. Entre las prin-

           cipales premisas de sus expresiones de resistencia está el resistir con conciencia de ser co-
           munalidad y de su ser nosótrico. Es decir, apuestan por la resistencia comunitaria a través de:
           la lucha activa, pacífica y comprometida; ejercer en términos reales su autonomía; conservar

           sus formas de organización y participación comunal, como la faena y el tequio; trabajar bajo






           3       Término popular mexicano que significa “salón de baile”.
           4       Bourdieu define el habitus como un “sistema de disposiciones duraderas, estructuras estructuradas
           predispuestas a funcionar como estructuras estructurantes de prácticas, representaciones, etc.”(2012,
           p.201). Señala que el concepto de habitus expresa el resultado de una acción organizadora, por lo que
           presenta un sentido muy cercano al de las palabras en tanto que son estructuras. El habitus designa
           una manera de ser, un estado habitual y, de manera específica, una predisposición o tendencia.
   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30