Page 32 - 7-Simposio
P. 32

32



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”




           El “Sentido de Comunidad”, estrategia psicosocial


           para el fortalecimiento de la comunidad






                                                                                                 Nelly Ayala Rodríguez Ph.D

                                                          Doctora de psicología, Universidad de la Laguna.
                                         Maestría en psicología Comunitaria, Universidad Javeriana.








                             uando en los años sesenta surge la Psicología Comunitaria en Latinoamérica, las
                             condiciones sociales y políticas de los diversos países no estaban favoreciendo el
                             desarrollo de las personas, sino que las estaban abocando a vivir en condiciones de

                             pobreza, de injusticia, y de falta de reconocimiento. De ahí que la gran tarea con la
          C que se comprometió este campo de la psicología, fue la de trabajar a favor de los
           grupos sociales en condición de fragilidad psicosocial. Y lo sigue haciendo hoy después de casi
           60 años, involucrando a las poblaciones a través de metodologías participativas, en los procesos
           de intervención-investigación, validando de esta manera sus conocimientos, sus recursos y su

           cultura. Esta forma de trabajo a favor de los grupos más desfavorecidos, le ha exigido asumir
           claras posturas éticas y políticas, que han contrastado con las prácticas legitimadas cultural y
           socialmente del statu quo, que no han favorecido el desarrollo humano y social de los pueblos.



           Continúa siendo un propósito de la Psicología Comunitaria trabajar por el reconocimiento del
           “otro”, en la perspectiva de inclusión, respeto, equidad, justicia y no violencia, valores funda-
           mentales a través de los cuales ha hecho su aporte en diversos entornos y problemáticas. En
           un contexto como Colombia, el desafío es muy grande, no solo porque los problemas que tie-

           ne el país, son tipo estructural y requieren de soluciones construidas desde la interdisciplina-
           riedad, la multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad, y la articulación de esfuerzos entre
           diversos actores, sino, además, porque la desigualdad social, la corrupción, la falta de respeto

           a los derechos humanos cada vez es mayor.


           El gran reto del llamado “posconflicto colombiano”, es la construcción de procesos de paz, que im-
           plica entre otros, favorecer la reconciliación y la integración comunitaria y fortalecer la conviven-
           cia social. Este reto se convierte en una invitación para que los diversos actores y espacios socia-

           les, reconozcan y valoren el aporte que ha venido haciendo la psicología comunitaria. En especial
           invita al Estado, para que no se vea a este campo programático como una amenaza para el statu
           quo, sino como a un aliado que ha construido conocimiento riguroso para explicar las complejas

           dinámicas psicosociales de los grupos humanos y que ha aportado a través de sus “intervencio-
           nes”, al mejoramiento de la calidad de vida de comunidades en condición de fragilidad social.


           El Fortalecimiento comunitario proceso psicosocial fundamental de la psico-
           logía comunitaria



           Uno de los procesos psicosociales más importantes, a la vez que estrategia metodológica,
           construido por la psicología comunitaria, y que favorecido hacer realidad su propósito de
   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37