Page 57 - 7-Simposio
P. 57

57



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           político. El sistema social en el que se deben reconocer individuos de diversas condiciones y ca-
           pacidades, así como sus relaciones sinérgicas y/o conflictivas. Así mismo encontramos el sis-
           tema cultural en el que se deben reconocer las prácticas sociales relacionadas con expresio-

           nes artísticas, así como los roles de género y las practicas tecno-laborales (relaciones técnicas
           de producción en economía política), recordando que este tema cultural es muy importante
           para la resiliencia. Ver más adelante los pilares de la resiliencia comunitaria.



           En el sistema ambiental se deben reconocer las relaciones del hombre con los determinantes
           ambientales para su asentamiento. En el sistema político se deben reconocer las relaciones de
           las autoridades institucionalizadas con respecto a temas de los otros cuatro sistemas, incluyendo
           el económico que procedo a explicar. El sistema económico ha de reconocer los procesos de pro-

           ducción y consumo de bienes y servicios. Este último sistema es muy importante en relación a la
           resiliencia comunitaria, pues es natural pensar en una relación positiva entre condiciones socioe-
           conómicas holgadas y bajas exposiciones al riesgo por parte de los individuos, e igualmente es

           razonable pensar que a nivel individual buenas condiciones económicas y una cultura de ahorro
           generen la existencia de ahorros en el sistema bancario que permita, al menos a nivel individual
           tener mayores condiciones para afrontar contingencias que permitan reanimar la economía.


           Los actores sociales, segundo termino clave del desarrollo territorial. Se puede o se definen

           como grupos de intervención estructurados, con valores e identidad propia, los cuales domi-
           nan ciertos recursos y presentan ciertas necesidades específicas que los lleva a actual orga-
           nizadamente en defensa de sus intereses. Lo anterior siguiendo a Aguilar Ibáñez M. J. y An-

           der-Egg E. (2001)


           Hay diversas acciones que los actores sociales realizan en referencia al o los territorios, y en
           general el espacio. En tanto se relocaliza o amplia el territorio se tratará de un proceso de te-
           rritorialización, cuando implica procesos de vuelta o de retoma de control o de retoma espa-

           cial de una actividad se habla de re-territorialización y cuando una actividad social, cultural,
           económica y/o política deja de ser ejercida en un espacio, es decir donde se pierde control
           sobre cierto espacio se habla de desterritorialización.



           La territorialidad, el ultimo concepto clave para entender el desarrollo territorial. Para Sack la
           territorialidad es “un intento de afectar, influenciar, o controlar acciones, o acceso por man-
           tener o intentar forzar el control sobre un área geográfica específica”  (1983, p. 55). Entonces,
                                                                                                              11
           la territorialidad se puede definir basado en Sack (1983) como la acción de intentar controlar

           ciertos flujos tanto físicos como de información en una porción de la superficie terrestre. Es
           un proceso de índole social, económica o cultural.


           Retomando la confluencia de los tres conceptos clave
           y el Desarrollo Territorial.



           Una vez aclarados los conceptos clave se puede ahora definir el desarrollo territorial como la
           producción de cambios a traves de la colaboración o generación de sinergias territoriales en







           11      Traducción propia desde el inglés.
   52   53   54   55   56   57   58   59   60   61   62