Page 62 - 7-Simposio
P. 62
62
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
El pilar de humos social, consistente en encontrar lo positivo en medio de la dificultad, esta
vinculado con la cultura de la prevención que es necesaria base del ordenamiento y del desa-
14
rrollo territorial. Y como ya explicitó Uriarte las actividades relativas a una buena cultura de la
prevención “fortalecen a las comunidades frente a los riesgos de daños colectivos” (2013, p14)
Uno de los vínculos importantes sin embargo es atacado por Uriarte (2013, p16-17) al atacar
la noción de ciudades resilientes. Esto porque según él dicho termino carece de contenido en
tanto no se busca que los ciudadanos sean resilientes. Pero se puede revatir a Uriarte (2013)
en su rechazo al tema de ciudades resilientes (trabajado por Onu habitat) ya que, aunque la
resiliencia comunitaria desde la psicología sea principal la preocupación por los efectos psi-
cológicos y las acciones de las comunidades para superar o transformarse desde situaciones
adversas. Acaso la planificación territorial y posterior confianza en la protección o incremento
de probabilidad de sobrevivir no ayudaría a que los individuos y la comunidad puedan retomar
sus vidas allí en sus territorios. Convirtiendo incluso las adversidades en experiencias vividas,
esto es en motivo u origen de territorialidades persistentes y en últimas en identidad cultural.
Finalmente, en este paralelo entre los dos enfoques hay que reconocer las diferencias que sin
embargo como se puede deducir tienen aportes sinérgicos a las comunidades, es decir, un pro-
ceso puede propiciar o favorecer el otro. Estas diferencias las explicaré con el cuadro siguiente
que resume diferencias en: relación al sujeto central de análisis, relación con el tiempo, con el
capital, los intereses y los verbos que mejor los resumen como fenómenos sociales.
Criterio Resiliencia Comunitaria Desarrollo Territorial
diferenciador
Sujeto de análisis Comunidad Actores Sociales
Duración Reactivo -Emergente Estructural
Capital Total, o parcial destrucción de capital* Capital distribuido entre los
diversos Actores sociales
Intereses** Convergentes Diversos/ divergentes.
Verbo resumen Recuperar y Transformar Superar (Mejorar)
*Suponiendo que se trata de desastres naturales.
** Esto suponiendo que el evento adverso está afectado a todos realmente, y que no hay una.
La razón por la cual en circunstancias normales o normalizadas se debe tener en cuenta
como sujeto de análisis los actores sociales es la existencia de capital que los diferencia social
y productivamente, conllevando naturalmente unos determinados intereses que nos siempre
14 Que implica preparación técnica de recursos para emergencias, simulacros, sistemas
de alerta y protocolización de la comunicación social en situaciones de emergencia.

