Page 63 - 7-Simposio
P. 63
63
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
se concilian con el bienestar de los ciudadanos en el territorio, a menos que exista una insti-
tucionalidad que fuerce o facilite esto.
Frente a situaciones de adversidad, por otra parte, especialmente aquellas que producen gran-
des o absolutas destrucciones de capital no hay ninguna base material de diferenciación y por
tanto el hacer parte de una [única] comunidad es imperativo.
Desde luego no todas las adversidades que afrontan las comunidades son de origen catastrófi-
co, de desastres naturales. Algunas son de carácter social y otras económicas, o una combina-
ción de ellos. La violencia por ejemplo se ensaña por veces con algunas familias víctimas, in-
cluyendo, como en el caso colombiano desplazamientos, la mayoría desde zonas rurales y/o de
provincia. Sin embargo, es necesario preguntarse qué niveles de generalización de la violencia
en un territorio ha de considerarse como generador de atmosferas de inseguridad y miedo que
lleven a otros desplazamientos de personas y familias que no fueron directamente violentadas.
Recordemos que al respecto Ramírez (2016, pp. 136-137) alerta sobre los procesos de habi-
tuación individual que genera la prolongación por décadas de la violencia, con lo cual los
sufrimientos y traumas de las víctimas se convierten en asunto privado. Y sin embargo al-
gunos territorios que han vivido violencia generalizada y expulsiones masivas presentan ex-
presiones públicas o documentadas sobre el asunto. Los centros de memoria histórica para
aclarar lo sucedido en diferentes conflictos, y puntualmente en Colombia el Centro Nacional
de Memoria Histórica (CNMH) , jugarán una importante misión de visibilizar y exponer los
15
acontecimientos como primer paso para una posterior superación. Es decir, para procesos de
superación individual y/o colectiva de dichos eventos, siendo esto último algo muy cercano a
la resiliencia comunitaria.
Algunos Casos de Resiliencia en el país
Por ultimo presentaré algunos casos ejemplos de resiliencias comunitarias emergentes o ac-
tuales en nuestro país, Colombia. Los primeros tienen que ver con comunidades étnicas, tales
como los Embera Katios y los Nasa; y los últimos con procesos de reconstrucción de poblacio-
nes, puntualmente Gramalote y Mocoa .
16
Ejemplos resguardo Jaidukama de la Comunidad Embera Katio e indígenas de Toribio cauca
de la comunidad Nasa.
15 El CNMH tiene como misión “Contribuir a la realización de la reparación integral y el
derecho a la verdad del que son titulares las víctimas y la sociedad en su conjunto así como
al deber de memoria del Estado con ocasión de las violaciones ocurridas en el marco del
conflicto armado colombiano, en un horizonte de construcción de paz, democratización y
reconciliación”. Consultar: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co (03/10/2017).
16 Otra experiencia importante son las comunidades de paz que nacieron en 1997 después
de un escalamiento del conflicto en San José de Apartadó en 1996. Allí en lugar de unirse a la ola
de desplazados, los campesinos decidieron crear la “Comunidad de Paz de San José de Apartadó”
declarándose neutrales al conflicto armado y rechazando que cualquier grupo armado hiciera presencia
en su territorio. Ver: https://pbicolombiablog.org/organizaciones-acompanadas/comunidad-de-paz/

