Page 64 - 7-Simposio
P. 64
64
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
El resguardo de Jaidukamá se encuentra afectado en estos momentos por las minas que el
frente 18 de las FARC en el pasado puso en la trocha que los comunicaba con el pueblo más
cercano. Y sin embargo la comunidad consiguió que no les reclutaran a sus jóvenes para la
guerra . En tiempos de conflicto Ejercito-FARC “Los papás no podían salir a cazar, las mamás
17
no podían ir al pueblo a vender sus artesanías y comprar mercado, y a muchos niños les daba
miedo ir a la escuela. Gustavo los recuerda como días de hambre y de comer sin sal”.
Hoy en día se encuentra priorizado el municipio de Ituango, donde se encuentra el resguardo,
dentro del Plan Nacional de Acción contra Minas Antipersonal, pero como la propia comuni-
dad expresa a través de Noguera (2017) después de la recuperación de la movilidad necesaria-
mente tendrán que fortalecer su cultura en general y su gobierno propio y “Recuperar lo que
se ha perdido por la guerra, incluyendo los cultivos, la caza y la recolección”. Vargas (2017)
resalta la importancia de los planes de vida para la negociación de dichas determinaciones
en las agendas públicas del municipio de Ituango y demás entidades competentes, esto es, la
inclusión en los planes de desarrollo para que se puedan traducir en políticas públicas.
Comunidad Nasa de Toribio Cauca
En el norte del departamento del Cauca en el municipio de Toribio se encuentran los indí-
genas nasa organizados bajo el marco del Consejo Regional indígena del Cauca (CRIC). Ellos
incluso ya cuentan con la Universidad Autónoma Indígena Intercultural UAIIN, mostrando de
esta forma un proceso activo de auto-transformación.
A pesar de la organización, dicho municipio ha sufrido más de 700 ataques guerrilleros en el
trascurso del conflicto FARC-Estado. Por lo cual iniciaron una experiencia de muralismo ins-
pirada en los petroglifos de sus ancestros, que marcaban el territorio usando símbolos en las
piedras. En la primera jornada de muralismo en una casa destruida por los explosivos se leía
un mensaje que decía “Menos bazuca, más yuca” (Navia, 2016). Otros murales retratan el res-
peto por los ancianos y su sabiduría, así como también algunos a sus muertos.
La estrategia que a mi modo de ver es un proceso de resiliencia mediado por el muralismo con-
tra los actos de guerra, pero también rivalizando con la simbología guerrillera que por ejemplo
de noche aprovechaba para pintar panfletos e imágenes de líderes guerrilleros. En ultimas es
una forma de reafirmar la propiedad del territorio desde sus posibilidades simbólicas.
En mi concepto, siguiendo lo referido por Guzman&Rodriguez (2014) el proceso de resiliencia
de la comunidad Nasa va más allá del contexto histórico nacional. Pues se puede remontar a
periodos anteriores, incluso llegando hasta la colonia, pues el proceso de la comunidad Nasa
aparte de resistir al conflicto se refiere a la resistencia para mantener sus tierras y para recu-
perarlas en medio de la transformación propia mediante la organización.
17 Noguera, Susana (9, Jul de 2017) La importancia de desminar el resguardo
Jaidukamá. El Espectador. Recuperado de http://colombia2020.elespectador.com/
territorio/la-importancia-de-desminar-el-resguardo-jaidukama

