Page 16 - 7-Simposio
P. 16

16



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           En el presente escrito, se expone una investigación documental que es parte inicial y
           esencial de una propuesta más amplia y acabada de investigación participativa con los
           pueblos originarios de la cuenca de México. Ésta tiene por objetivo analizar las causas y

           formas de su resistencia comunitaria para entender, en el marco de la praxis, cuál podría
           ser el quehacer del psicólogo social comunitario en la resistencia comunitaria. Al tratar-
           se de una investigación documental, el proceder metodológico del presente capítulo se

           fundamenta en la reflexión sistemática sobre la resistencia comunitaria de los pueblos
           originarios. Por tanto, se recopilaron, seleccionaron y clasificaron documentos que abor-
           dan el tema en periódicos, libros, ensayos, artículos, monografías y revistas de divulga-
           ción y científicas. Luego, se realizó un análisis crítico de documento y contenido, el cual
           permitió establecer la problematización del concepto de resistencia comunitaria y consi-

           derar el descubrimiento de hechos que posibilitan entender frente a qué resisten dichos
           actores sociales. Esto puede orientar la creación de caminos que consoliden el quehacer
           del psicólogo con los pueblos originarios. De tal forma, se posibilita la construcción de

           conocimiento vía la praxis.


           La disertación que se presenta a continuación se articula a partir de las siguientes preguntas:
           ¿qué se entiende por resistencia comunitaria?, ¿frente a qué resisten los pueblos originarios?,
           y ¿cómo resisten los pueblos originarios? Responder estas interrogantes permite esbozar una

           propuesta que cristaliza la guía para la acción del psicólogo social comunitario dentro del
           proceso de resistencia de los pueblos originarios.




           ¿Qué se entiende por resistencia comunitaria?



           La resistencia ha sido un tema de interés para la psicología. El término es usado por diversas
           perspectivas psicológicas con acepciones disímiles y puntos de encuentro. A continuación, se

           analizarán algunas de las escuelas más relevantes de la psicología que abordan la resistencia,
           hasta llegar a la conceptualización de resistencia comunitaria desde la psicología social co-
           munitaria. Dicha propuesta es enriquecida por la revisión crítica del concepto en las ciencias

           sociales, así como por el énfasis en el carácter cultural como planteamiento teórico abordado
           por resistencia comunitaria con un cariz epistemológico y ontológico diferencial en los pue-
           blos originarios.


           Para la escuela psicoanalítica y cognitivo-conductual, en específico, el término resistencia

           refiere al ámbito individual y mental del proceso de resistir. En su fundamentación, se le con-
           fiere un carácter valorativo negativo; es decir, la resistencia se considera como una acción de
           oposición, obstáculo o impedimento. Desde el psicoanálisis, la resistencia se entiende como

           todo aquello que perturba el desarrollo del trabajo analítico (Braunstein, 1980) y también indi-
           ca la dirección hacia la cual debe dirigirse la práctica analítica. De acuerdo con Leibson, Freud
           definió la resistencia:


                …en términos de una contra investidura, al tiempo que distingue distintos tipos: resisten-

                cias del yo (represión, resistencia de transferencia, ganancia de la enfermedad), resisten-
                cia del ello (compulsión a la repetición) y resistencias del superyó (conciencia de culpa que
                sostiene la necesidad de castigo y la reacción terapéutica negativa). (2012, p.79)
   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21