Page 15 - 7-Simposio
P. 15
15
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
Resistencia Comunitaria de los pueblos originarios: un
espacio de acción del psicólogo con la comunalidad
Dra. Katherine Isabel Herazo González
Profesora Titular “A” T.C.D, Facultad de Psicología
Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM
a dinámica comunitaria de los pueblos originarios se ve influenciada por la actividad
del Estado, por las diversas fuerzas sociales que confluyen al interior de un país, y por
su correlación dentro del sistema-mundo (Wallerstein, 1999) . La vida microsocial de la
1
comunalidad se ve alterada por un orden macrosocial y político. En consecuencia, no se
L puede estudiar a los pueblos originarios como entes aislados, sino en relación con otras
comunalidades y con la sociedad en su conjunto.
Analizar la dinámica comunitaria de los pueblos originarios desde sus relaciones micro y
macrosociales implica advertir que éstos permanecieron por mucho tiempo al margen del
proyecto nacional, engullidos por la mancha urbana de la ciudad de México e invisibilizados
bajo el imperativo de clasificaciones político-administrativas -como ser catalogados simples
barrios o colonias-; desconociendo las raíces históricas y culturales que los determinan, que
es poseer un legado mesoamericano y precolombino. Este escenario da cuenta de un Estado
construido al margen del reconocimiento de minorías activas y la aceptación de una nación
étnica y culturalmente diversa. Se suma a lo anterior, la amenaza permanente de las políticas
neoliberales que buscan aniquilarlos al promover un proyecto cultural homogeneizador en
detrimento de su identidad y sentido del nosotros. Asimismo, pretenden despojarles de sus
tierras y territorios a través de la construcción de megaproyectos (Herazo, 2014). Ante el pro-
ceso de dominación, que va de la mano del aniquilamiento de su forma de vida cultural y el
despojo de sus territorios, recursos naturales, historia y trama psicosocial, la respuesta de los
pueblos originarios ha sido utilizar la resistencia comunitaria. Esta realidad amerita reflexio-
nes desde una perspectiva psicosocial comunitaria que cuestione y problematice, dando pie a
un espacio de debate e interlocución con el lector.
1 Para el concepto de sistema-mundo, véase Wallerstein (1999, pp.288-294). El autor
plantea tres características definitorias de la perspectiva de estos sistemas:
a) El Estado-nación es la unidad de análisis más adecuada para el estudio del comportamiento
social o de la sociedad. Al respecto, esta perspectiva niega que tal unidad represente, de alguna
manera, a una sociedad relativamente autónoma que se desarrolla con el tiempo.
b) Postula que los sistemas-mundo son históricos. Tal postura refleja que las estructuras no son
inmóviles y enfatiza que hay transiciones de un sistema histórico a su sucesor o sucesores.
c) Incluye a la perspectiva de la economía-mundo capitalista del tiempo en el que vivimos.

