Page 10 - 7-Simposio
P. 10

10



                     “RESILIENCIA, El trascender de la experiencia  ·  Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”






           das de forma puntual a recuperarse de las implicaciones directas que han sido consecuencia
           o han estado vinculadas a las características específicas del problema o el elemento o evento
           estresor, y por lo tanto determina las tareas específicas que de forma explícita y consciente se

           emplean para resolver los problemas producidos por los estresores. (Lazarus y Folkman, 1984,
           1985; Bandura, 1995; Sandin y Chorot, 2003).



           Teniendo en cuenta la diferenciación, en el caso de esta presentación, con detalle, se especi-
           fican cada uno de los componentes conceptuales implicados, específicamente en el caso de
           la resiliencia, ejemplificado a través de su evidencia e implementación en contextos reales o
           aplicados. De esta forma, inicialmente se presenta de forma explícita, las razones generales
           por las cuales se le incluye conceptualmente como mecanismo reparador. Sobre este punto,

           se enfatiza en los componentes que como constructo le diferencian del afrontamiento con
           sus estilos y estrategias; que acorde a lo mencionado, encuentran en las características del
           evento estresor, el cual debe ser significativo, y por lo tanto con trascendencia para la vida de

           las personas, uno de los principales diferenciales (Rupa & Novaco, 2015; Folke, et. al 2010).


           Frente a la definición de la resiliencia como constructo, más allá de su ubicación dentro de
           los mecanismos reparadores y su diferenciación con los otros, existen diferentes formas de
           definirla y operacionalizarla. Muchas de estas diferencias se dan en función del campo de la

           psicología de la que emerge la conceptualización. Así mismo, hay diferencias en torno a su
           implementación disciplinar, por lo que es posible observar variaciones entre diferente profe-
           siones y campos de acción, entre las que se encuentran las nociones desde la medicina, la en-

           fermería, el trabajo social y la psicología; diferencias que llaman a la necesidad de resaltarlas,
           especialmente frente a un entorno que cada vez más requiere de la participación de equipos
           de trabajo de naturaleza interdisciplinar. (Aburn, Gott, & Hoare, 2016).


           En el proceso de presentación de las principales nociones diferenciales se mencionan de for-

           ma general algunas de las revisiones recientes que desde un marco interdisciplinar han lle-
           vado a resaltar diferentes formas de comprender la resiliencia como constructo. Hecho que
           permite evidenciar la falta de consenso que más que resultar problemático, refleja la ampli-

           tud del mismo y con ello la importancia de considerarle en los procesos de reparación frente a
           condiciones adversas y de estrés significativo, bajo miradas inter y transdisciplinares. (Turner
           y Lloyd, 1995; Hankin, 2005; Rutter, 2007; Folke, et. al 2010).


           A pesar de las diferencias que se mencionan, en todas se enfatiza en la necesidad e importan-

           cia de identificar que las condiciones de los estresores o eventos perturbadores, deben repre-
           sentar desde la perspectiva del individuo, experiencias que representen contenido emocional
           significativo a lo largo del ciclo vital y que por lo tanto repercutan en condiciones de malestar

           psicológico, físico, y social. En todos los casos, desde un análisis de la subjetividad, deben re-
           presentar riesgo significativo para la vida (Wrotman y Silver, 1989; Seery, Holman & Cohen,
           2010). Aun cuando se reconoce la variabilidad, que representa la consideración de las condi-
           ciones de adversidad y al interior de esta de la presencia de eventos estresores o estresantes
           significativos, como requisito para que la resiliencia se evidencie, y en esa medida pueda ser

           observada y medida, no se observa de forma clara, en la actualidad un consenso específico y
           unificado del constructo tanto para su conceptualización individual como grupal. Hecho que
           no necesariamente debe considerarse problemático, y, por el contrario, abordarse como evi-
   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15