Page 8 - 7-Simposio
P. 8
8
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
SIMPOSIOS
Esta modalidad del evento orienta la reflexión en tres temáticas, las cuales se describen a
continuación.
Eje temático 1- Comprendiendo la Resiliencia
l programa de psicología de la UNAD desea continuar contribuyendo a la reconstruc-
ción del tejido social del país, para ampliar y mejorar las condiciones de bienestar psi-
cosocial de las comunidades e individuos, después de haber experimentado una época
de adversidad. Para ello se desea explorar y reflexionar 2 constructos de la psicología
E comunitaria: “resiliencia y potenciación”, paradigmas que aportan a la reconstrucción
positiva de un entorno de interacción facilitador de la convivencia y del desarrollo humano.
En este sentido se comprende a la resiliencia como “la capacidad del ser humano para hacer
frente a las adversidades de la vida, superarlas y ser transformado positivamente por ellas”
(Munist y otros, 1998), es un proceso que emerge de la articulación de procesos sociales e
intrapsíquicos que posibilitan que las personas y colectivos sociales puedan tener una vida
sana aunque el entorno o las circunstancias sean difíciles.
Se busca entender cómo se puede fortalecer o potenciar la capacidad humana para enfrentar,
sobreponerse y ser fortalecido o transformado por experiencias adversas” (Grotberg, 1995), de
esta forma también se complementa la acción con el constructo de “potenciación o fortaleci-
miento” proceso por el cual, las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y
dominio de sus vidas (Rappaport, 1981).
Para ello es necesario reconocer cómo potenciar a los individuos, desde la asunción de estilos
de vida saludables, que fortalezcan su capacidad resiliente, para que identifiquen las habili-
dades y recursos personales, que emergen del reconocimiento de la identidad y valores.
Desde esta perspectiva, necesitamos explorar los elementos teóricos, como los pilares de la
resiliencia individual y comunitaria, las herramientas metodológicas necesarias para poten-
ciar desde varias fuentes la fortaleza intrapsíquica, la adquisición de habilidades interperso-
nales para relacionarse y para resolver conflictos en forma adecuada.
Los constructos de resiliencia y potenciación aportan una mayor comprensión de los factores
que protegen al sujeto de los efectos de un entorno adverso y permiten el diseño de métodos
prácticos, de promoción de dichos factores, para afrontar en forma adecuada, estas situacio-
nes en su cotidianidad.

