Page 11 - 7-Simposio
P. 11
11
“RESILIENCIA, El trascender de la experiencia · Estrategias psicosociales para la potenciación individuo – comunidad”
dencia de la robustez que enmarca su definición y comprensión, así como su trascendencia
en los procesos de reparación y recuperación.
En este sentido, dentro de las consideraciones generales se le ha definido como la capacidad
generalizada y tendencia inherente para crecer frente a la adversidad, representando así adi-
cionalmente la capacidad general de adaptación que reconoce el sujeto en sí mismo, en lo
referente a considerar por parte de este, que cuenta con recursos que le garanticen en mayor
o menor medida, la percepción y sensación de conservación de la estabilidad personal, que
se evidencia en todos los escenarios y situaciones cotidianas, y que le ayuda a regresar cons-
tantemente al estado de satisfacción previo a la presencia de cualquier evento adverso signi-
ficativo. Se le considera así mismo desde esta perspectiva, como una predisposición positiva
y optimista ante posibles eventos significativamente estresantes que se puedan presentar a
futuro (Fletcher, & Sarkar, 2013; Aburn, Gott, & Hoare, 2016).
Posterior a estas aclaraciones conceptuales, como resultado del análisis global del tipo de con-
cepto y constructo – para los casos en que se ha operacionalizado con propósitos de medición
y evaluación –, el cual incluye que se considere las circunstancias de adversidad frente a las
cuales se evidencia, así como del análisis de las variaciones en su definición, que dan cuenta
de su robustez conceptual y de su importancia para el abordaje y trabajo con las personas a
nivel individual y grupal; se resaltan algunas de las conclusiones generales de sus implicacio-
nes para la promoción de la salud, así como para dar continuidad al proceso de investigación
sobre el mismos, sobre este último punto, resaltando algunos hallazgos recientes.
Respecto a las implicaciones para la promoción de la salud, se resaltan los hallazgos de revi-
siones sistemáticas sobre su definición y abordaje, a partir de los cuales, se enfatiza en el pa-
pel de su promoción como parte de los procesos de intervención, los cuales deben considerar
con un mayor detenimiento las características contextuales – sociales y culturales – así como
individuales de los grupos objeto. En esta dirección se sugieren en varias de las aproximacio-
nes de corte investigativo, que las intervenciones sean integrales, y que, entre otras, consi-
deren como sustento y base epistemológica, no solamente la propuesta desde la psicología
social y de la salud que se ha centrado en la intervención desde perspectivas con más interés
por el control; sino, aumentar las aproximaciones desde perspectivas más comprensivas, que
por ejemplo tomen en consideración los presupuestos del construccionismo social, los cuales
enfatizan en la comprensión del dinamismo propio de los grupos sociales.
En relación a las nociones generales que se tienen de la resiliencia, se destacan aquí las cinco
diferentes nociones presentadas por la revisión, análisis y compilación adelantada por Aburn,
Gott y Hoare (2016), a partir de la selección inicial de 2429 investigaciones entre el periodo com-
prendido del año 2000 al 2015, pero con una selección final de 100 investigaciones cuantitati-
vas, cualitativas y con métodos mixtos, siendo el criterio de selección principal que se trataran
de aproximaciones empíricas, publicados en revistas con alto nivel de indexación en salud, y
en las que se especificara la forma precisa de comprensión de la resiliencia para su estudio. La
primera de las definiciones identificada, corresponde a aquella denominada como “crecer ante
la adversidad” la cual se presenta de forma explícita en la capacidad de recuperación frente a
la presencia de traumas significativos, donde, el aprendizaje derivado de los procesos de inte-
racción social se constituye en el principal recurso individual para la recuperación.

