
El Curso de Herramientas Pre-SABER
Fortalecimiento de Competencias Académicas y Proyecto de Vida para Estudiantes de Básica y Media
¿Qué es?
El Curso de Herramientas Pre-SABER es una estrategia educativa ofrecida por el Sistema Nacional de Educación Permanente (SINEP) de la UNAD, orientada a fortalecer las competencias básicas y preparar integralmente a estudiantes de grados 3°, 5°, 9° y 11° para la presentación de las pruebas SABER del ICFES.
No se trata solo de un curso para mejorar resultados: es una propuesta formativa que articula evaluación diagnóstica, orientación vocacional, competencias académicas y uso de tecnologías educativas para acompañar a los estudiantes en la construcción de su proyecto de vida y transición hacia la educación superior.
¿Qué incluye?
El curso combina lo mejor del modelo pedagógico unadista (abierto e híbrido) con una metodología interactiva e innovadora, desarrollada en tres fases pedagógicas y una cuarta de análisis vocacional:
- Fase 1: Diagnóstico inicial. Prueba de análisis de preguntas tipo SABER, con retroalimentación individual.
- Fase 2: Formación teórico-práctica. Seminarios por áreas (lectura crítica, matemáticas, inglés, sociales y naturales), sesiones sincrónicas semanales y un (1) simulacro completo con reporte individual.
- Fase 3: Evaluación integral. Retroalimentación de competencias, informes por estudiante y análisis estadístico.
- Fase 4: Orientación vocacional. Análisis de resultados vs. potencial y perfil del estudiante para proyectar su ruta profesional.
Recursos y herramientas
- Plataforma virtual ACCeSIT UNAD con simuladores, videos, lecturas y ejercicios.
- Talleres sincrónicos y grabados.
- Cuadernillo físico tipo ICFES.
- Informe individual con diagnóstico y proyección.
- Acompañamiento de expertos en evaluación estandarizada.
- Duración: 108 horas en 3 meses (60 virtuales + 48 presenciales).
- Simulacro SABER con condiciones reales de examen.
Impacto esperado
- Mejora significativa en el desempeño en las pruebas SABER.
- Reducción de la brecha de competencias entre regiones.
- Acompañamiento efectivo a estudiantes en su elección vocacional y profesional.
- Potenciación del pensamiento crítico, habilidades lectoras y razonamiento lógico.
- Fortalecimiento de la continuidad educativa desde la media hacia la educación superior.
- Inclusión territorial, con cobertura nacional gracias a la red de CEAD - CCAV – CIP de la UNAD.
¿Dónde aplica?
Aunque el piloto del curso se desarrolló en el municipio de La Plata (Huila), esta propuesta está diseñada para implementarse en cualquier región del país, a través del SINEP y en articulación con instituciones educativas oficiales, gobiernos locales y Secretarías de Educación.
Con presencia en las 8 zonas del país, 64 CEADs y múltiples nodos territoriales, la UNAD está en capacidad de llevar este curso a los contextos más apartados, garantizando calidad, inclusión, pertinencia y seguimiento continuo.
Componentes diferenciales y fortalezas metodológicas del curso.
- Preparación real con enfoque adaptativo y diagnóstico.
- Acompañamiento por tutores expertos en evaluación ICFES.
- Inclusión de orientación vocacional como parte del proceso.
- Articulación con el proyecto de vida del estudiante.
- Simulacro integral y herramientas digitales de alta calidad.
- Bajo costo con posibilidad de cofinanciación institucional.
- Diseño metodológico basado en gamificación, pensamiento crítico y aprendizaje autónomo.
Público objetivo
- Estudiantes de grados 3°, 5°, 9° y 11° de instituciones educativas públicas y privadas.
- Estudiantes del programa de educación básica y media del SINEP-UNAD.
- Jóvenes y adultos que estén culminando su ciclo de educación media y deseen acceder a educación superior o técnica.
Evaluación y seguimiento
La estrategia incluye monitoreo continuo con:
- Indicadores de mejora en desempeño académico.
- Seguimiento a la toma de decisiones vocacionales.
- Informes de avance individuales y grupales.
- Evaluaciones cada fase del curso y al final del proceso.