Diplomado en Pedagogía y Didácticas para la Educación Inclusiva en Primera Infancia
Diplomado actualmente no disponible, matriculas abiertas próximamente

El diplomado en Pedagogía y Didácticas para la Educación Inclusiva en Primera Infancia (0 a 8 años de acuerdo con lo establecido por UNICEF) busca sensibilizar a los educadores participantes sobre la importancia de la educación inclusiva en la primera infancia como derecho de todos los niños y las niñas, y como oportunidad para educarse en la diversidad y sentar así las bases para la construcción de una sociedad más justa, otorgando la oportunidad de reconocer e incorporar a su práctica educativa estrategias pedagógicas y didácticas que soporten un enfoque de educación inclusiva.
En conclusión, es un curso lúdico - práctico, encaminado a reencantar las prácticas educativas y la vocación docente.

- Abrir un espacio para la reflexión sobre la pedagogía vista desde una perspectiva de educación inclusiva en la primera infancia.
- Generar un espacio para el acercamiento a las características de las configuraciones didácticas que pueden favorecer de manera más efectiva la creación de entornos educativos inclusivos.
- Brindar elementos prácticos a los participantes para emprender reflexiones y acciones en torno a la creación de ambientes inclusivos en las instituciones educativas y el aula.

Educadores que desarrollan procesos de formación a nivel de educación infantil, tanto en territorio rural como urbano.

Metodología: Los docentes participantes se desempeñan dentro del curso como investigadores, aprenden habilidades asociadas a la investigación, en este caso desde la IAP, para el desarrollo del proyecto de resignificación de sus prácticas en torno a la Educación inclusiva en la primera infancia.
Las actividades se desarrollarán en tres escenarios, así:
Campus virtual
- Foros de interacción académica
- Videoconferencias de fundamentación conceptual
- Videoconferencias de orientación al proyecto
- Sistematización y socialización de experiencias en el portafolio digital
- Diario de campo
- Talleres Virtuales
Encuentros presenciales en los centros de la UNAD
- Talleres Vivenciales
- Tutorías Grupales e Individuales
- Asesoría y acompañamiento al proyecto
- Socialización del proyecto
En la Institución Educativa
Cada educador realizará trabajo de campo para el diseño, implementación, evaluación y socialización del proyecto. Partirán de un ejercicio de valoración de la pertinencia del proyecto con apoyo de preguntas orientadoras.
Programa académico:
Nombre del módulo |
Campos temáticos |
Práctica Educativa y Pedagógica desde la Perspectiva de Educación Inclusiva para la Primera Infancia |
|
Contexto de la Práctica Inclusiva en Primera Infancia |
|
Educación Inclusiva en la Primera Infancia: Pedagogía y Didácticas |
|
Consideraciones generales:
- Este curso tiene una carga de tres créditos académicos, los cuales son homologables en programas de pregrado y postgrado de la Escuela de Ciencias de la Educación de la UNAD.
- El MEN otorga financiación del 90% del valor del curso a los docentes del sector oficial con nombramiento en propiedad, mediante un crédito condonable con el ICETEX (no importa si ya ha accedido a este beneficio o goza de él actualmente en otro proceso de formación). Los educadores del sector oficial que deseen acceder al beneficio del 90%, deben tener en cuenta el siguiente calendario, para realizar los trámites ante el ICETEX.
ACTIVIDAD | FECHA |
Apertura de la convocatoria | 16 de abril de 2018 |
Inscripciones en la plataforma del ICETEX | 16 de abril de 2018 al 15 de junio de 2018 |
Resultados del proceso de inscripción | 18 de junio de 2018 |
Legalización de solicitudes de crédito con el ICETEX | 18 de junio al 16 de julio de 2018 |
Matrícula en la universidad | 18 de junio al 31 de julio de 2018 |
Desarrollo del curso | 31 de julio al 16 de noviembre de 2018 |
Los trámites para obtener el beneficio del 90% que otorga el MEN se realizan ante el ICETEX en el siguiente enlace:https://www.ICETEX.gov.co/dnnpro5/es-co/fondos/gobierno/ministerios/formaci%C3%B3ncontinuaparaeducadoresenservicio.aspx
- Sedes de la UNAD donde se desarrollará la oferta:
Ciudad, municipio o cabecera municipal (zonas rurales y municipio aledaños) |
Sede para el componente presencial |
Bogotá |
Sede Nacional José Celestino Mutis Calle 14 sur # 14-23 |
Fusagasugá |
CEAD Fusagasugá Avda. Panamericana Diagonal a la Terminal de Transporte de Fusagasugá Cundinamarca |
Tunja |
CEAD Tunja Calle 18 Carrera 1 Barrio Manzanares |
Duitama |
CEAD Duitama Kilómetro 1 Vía Pantano de Vargas |
Yopal |
CEAD Yopal Casanare Cra 15 #14 - 65 (Tr 18 14 -65) B. Corocora |
Acacias |
CEAD Acacías Meta Km 1 vía x Zonas rurales de Acacías y CEAD Acacías Meta Km 1 vía Villavicencio X Villavicencio contiguo al Complejo Ganadero |
Medellín |
CEAD Medellín Carrera 45 #55 -19 El Palo entre Perú y Bolivia |
Turbo |
CEAD Turbo Carrera 16 No. 101 - 33 Barrio Baltazar |
Ibagué |
CEAD Ibagué Calle 34 # 9A -26 Barrio San Simón parte baja |
Neiva |
CCAV Neiva Carrera 15 N° 8 -06 Barrio Altico |
Cartagena |
CCAV Cartagena “Roberto de Jesús Salazar Ramos” Transversal 45#44A - 221 Avenida del Acueducto - Barrio Paraguay |
Valledupar |
Calle 39 # 4B - 02 Barrio Panamá |
Pasto |
CEAD PASTO Calle 14 No.28 -45 |
Palmira |
CEAD Palmira Carrera 28 No. 40 -56 Barrio Versalles |
Popayán |
CEAD Popayán ,Sede Norte (principal): CALLE 5 No. 46N -67 Sede centro: Calle 3 No. 2 -55 |
Bucaramanga |
CEAD Bucaramanga Carrera 27 # 40 - 43 |
Pamplona |
CEAD Pamplona Calle 5 # 3 - 05 Barrio el Carmen |
Puerto Colombia |
CCAV Puerto Colombia Carrera 53 # 94 -125 Barranquilla Sede Prado Calle 58 # 54-125 |
Soacha |
Diagonal 28 No. 28 - 99 Ciudad Verde, Soacha, Cundinamarca |