Diplomado Implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar

Matrícula: {{alpha.fecha}}
Fecha de inicio y cierre del diplomado: {{alpha.fechaic}}
Unidad ofertante: {{alpha.unidad2}}
Intensidad horaria: {{alpha.intensidad}}
Inversión: {{alpha.inversion}}
Opciones de FINANCIACIÓN
Image

El diplomado “Implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar” es vital para que la población educativa sea consciente de las consecuencias que conlleva a mediano y largo plazo no tener una buena convivencia.  La convivencia escolar es la construcción de relaciones en torno a una institución educativa. Para que sea sana y enriquecedora, debe basarse en la aceptación y el respeto por las diferencias del otro partiendo de que todos somos iguales. La resolución de conflictos, el diálogo y la escucha, también dependen de una buena convivencia. 

Desde el marco anterior, se reconoce que en nuestra sociedad a través de las diferentes épocas se van presentando nuevos retos que exigen la implementación de estrategias para el abordaje de las problemáticas que afectan a los diferentes grupos sociales.  Uno de estos retos vigentes en el campo académico, es lograr que dentro de las aulas de clase y fuera de ellas, los estudiantes generen actitudes resilientes ante el constante impacto de la violencia, las situaciones sociales, familiares, económicas, ambientales y además brindar herramientas a los establecimientos educativos que permitan un manejo efectivo en temas relacionados con la convivencia escolar que involucren a niños, niñas adolescentes y jóvenes.  

Image

Generar espacios de formación integral, que permitan el abordaje de estas problemáticas y el desarrollo de habilidades en el cuerpo docente para que sean replicadas en sus entornos académicos y de esta manera contribuir con la responsabilidad social de brindar herramientas dialógicas, formativas y concertadas que contribuyan a la educación de los NNAJ, desde la paz, la convivencia, la solidaridad y el compañerismo, para una mejor salud mental y calidad de vida. 

Image

Directivos docentes, docentes, líderes sociales, rectores, secretarios de educación, coordinadores educativos, orientadores

Image

1. Contextualización sobre el acoso 

Marco histórico 

Tipología del acoso escolar. 

¿Cómo estamos?: estadística sobre el acoso escolar en el departamento de Santander. 

Lectura de realidades institucionales. 

2. Política pública y normatividad del acoso escolar 

Contextualización legal y normatividad vigente del acoso escolar 

Constitución política 

Derechos de NNAJ 

Ley 1098 del 2006 (Ley de la infancia y adolescencia) 

1620 de 2013 (Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar). 

Decreto 1965 de 2013 por el cual se reglamenta la ley 1620 de 2013. 

Ley estatutaria 1622 de 2013 de ciudadanía juvenil 

3.Protocolo y rutas de atención del acoso escolar 

Plan de sensibilización y prevención del acoso escolar. 
Ruta de atención integral para la convivencia escolar. 
Ámbitos intervención. 
Plan y protocolo de actuación. (construcción interna).          

Ejemplos prácticos de programas de sensibilización e intervención. 
Resolución de conflictos. Implementación y seguimiento de la guía 49. 

4.Factores de riesgo y protección de los NNAJ. 

Concepto y tipologías de factores de riesgo y protección. 
Actores en los factores de riesgo y la protección integral.  

Formación a familias y comunidad. 

Identificación de los factores protectores 

5: Dificultades del comportamiento e ideación suicida.  

Conceptualización. 

Plan de sensibilización y prevención de las conductas suicidas. 
Comportamiento e ideación suicida de NNAJ. 

Señales de riesgos. 

Promoción y prevención frente a los factores de riesgo conducentes a ideaciones suicidas.  

Equipos de apoyo y atención frente a las conductas suicidas 

6. Socialización del Modelo de implementación de la ruta de atención integral para la convivencia escolar 

Metodología: La metodología de un diplomado es desde la modalidad virtual, este ejercicio es esencial para guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje y garantizar que los objetivos se alcancen de manera efectiva. Para el diplomado centrado en el desarrollo de competencias críticas, comunicativas y preventivas para el diseño y gestión de programas y propuestas relacionadas con las rutas de atención integral para la convivencia escolar. 

Estructura académica:  

La estrategia de aprendizaje se organiza en 5 Fases 

Fase 1: Reconocimiento 

Fase 2: Identificación 

Fase 3: Preparación  

Fase 4: Evaluación 

Fase 5: Resultados 

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí