Diplomado en Periodismo Público y Producción en Radio
Matrícula: | {{alpha.fecha}} | Fecha de inicio y cierre del diplomado: | {{alpha.fechaic}} |
Unidad ofertante: | {{alpha.unidad2}} |
Intensidad horaria: | {{alpha.intensidad}} |
Inversión: | {{alpha.inversion}} Opciones de FINANCIACIÓN |

El diplomado está orientado a afianzar la generación de opinión, reflexión, diálogo y formación sobre iniciativas de paz y reconciliación, en el marco del conflicto y el posconflicto armado colombiano, desde la perspectiva del periodismo público. El contenido temático se presenta a partir de tres módulos en las que se apropian conceptos y definiciones relacionados con el periodismo público, la ciudadanía y la construcción de paz.
En el módulo uno se abordará la opinión pública en los medios radiales, las definiciones, prácticas y ética del Periodismo Público. En el segundo módulo sobre periodismo público y paz, se abordarán los contenidos sobre derechos de las víctimas a partir del tratamiento crítico de los temas de conflicto y paz. El módulo tres propone la producción radial, sus características de lenguaje, géneros, formatos radiofónicos, estructura, libretos, técnicas de edición y montaje sonoro.

- Afianzar, a través de la producción radial, la generación de opinión, reflexión, diálogo y formación sobre iniciativas de paz y reconciliación, en el marco del conflicto y el posconflicto armado colombiano desde la perspectiva del periodismo público.
- El estudiante analiza a la luz de las características del periodismo público, programas radiales de su contexto.
- El estudiante elabora ejercicio de debate público y construcción participativa y dialogada de agendas ciudadanas, desde el enfoque del periodismo público, sobre el proceso de caracterización, de acuerdo a los Planes de Acción Territorial (PAT) en su entorno local.
- El estudiante produce un programa radial con características de periodismo público.

Personas con competencias para la lectura, la escritura y manejo básico de herramientas digitales y que tienen interés académico explícito por el periodismo como hecho público, con perspectiva de aportes en el proceso de construcción de paz en escenarios de postconflicto.

Metodología: El diplomado incluye aprendizaje conceptual y práctico, como también individual y colaborativo. Parte de la gestión de competencias desarrolladas a través de estrategias pedagógicas de aprendizaje basada en proyectos a través de tres momentos:
- Momento uno: identificación y contextualización.
- Momento dos: análisis y propuesta.
- Momento tres: construcción y evaluación.
En este proceso el estudiante identifica en programas radiales de su contexto, prácticas de periodismo público, realiza un diagnóstico situacional del conflicto en su territorio, aporta agendas ciudadanas y reflexiones de los debates públicos sobre el proceso de caracterización en su entorno local basado en los Planes de Acción Territorial (PAT) y produce un programa radial, aplicando la narrativa, géneros, formatos radiofónicos y la interface Aduacyty.
Estructura académica:
MÓDULO 1 - OPINIÓN PÚBLICA EN MEDIOS RADIALES
- Definiciones y prácticas del Periodismo Público
- Opinión pública y ética radial
MÓDULO 2 - PERIODISMO PÚBLICO Y PAZ
- Ciudadanías y construcción de paz
- Periodismo público y derechos de las victimas
- Tratamiento crítico de los temas de conflicto y paz
MÓDULO 3 - PRODUCCION RADIAL Y PERIODISMO PÚBLICO
- Géneros, formatos radiofónicos y características del lenguaje radial
- Estructura radial y libretos
- Técnicas de edición y montaje sonoro
Consideraciones generales:
- Los diplomados no hacen parte de la oferta de diplomados como opción de grado de los programas de pregrado de la UNAD.
- Los aspirantes extranjeros, pueden realizar su pago en línea con cargo a su tarjeta de crédito o débito y su entidad financiera realizará la conversión de la moneda de acuerdo a la TRM del día. Modalidad: En línea (on line) con los mismos estándares y calidad que se tienen en la modalidad presencial y acompañamiento on line por parte del director y/o tutor durante el diplomado.
- El certificado de participación se expedirá al completar como mínimo el 80% de las actividades del diplomado.