El Doctorado de Educación, Tecnología y Pedagogías Emergentes propone un enfoque para el desarrollo social enmarcado en los planteamientos la UNESCO, en relación con la Sociedad del Conocimiento, a través del intercambio de conocimiento e información con el uso de la Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), aportando a la transformación de la sociedad y su economía. Apoyado en cuatro pilares: libertad de expresión, el acceso universal a la información y al conocimiento, respeto a la diversidad cultural y lingüística, y educación de calidad para todos. Rasgos distintivos del Doctorado frente a otros programas de su misma denominación:
- Autonomía y autogestión. Diseñado con enfoque en la investigación de alto nivel que contempla y potencia la innovación, respondiendo a demandas y problemas emergentes en el ámbito de la educación y la tecnología en contextos que posibilitan la autogestión desde la heutagogía como promotora del aprender a aprender y del aprendizaje a lo largo de la vida.
- Investigación como acción solidaria. Promueve la generación y desarrollo de una auténtica cultura investigativa y creativa fomentando las vocaciones científicas y artísticas, el pensamiento creativo y la promoción de la ciencia abierta hacia la democratización del conocimiento.
- Internacionalización transistémica. Contemplada como la razón de ser y hacer del estudiante unadista en contexto, toda vez que está alineada desde lo transcultural, transterritorial y transfronterizo aportando a su identidad y cultura, respondiendo a la dinamización del currículo y a las necesidades de innovación de sus investigaciones, potenciando la interacción académica, la visibilidad, la transferencia y el posicionamiento de sus propuestas en articulación con las diversas seccionales internacionales de la UNAD.
- Transdisciplinariedad. Apertura a candidatos de diversas profesiones, lo que permite establecer un alto componente multi, inter y transdisciplinar, y abordar desde diversas disciplinas las soluciones a los problemas identificados en sus tesis doctorales, aportando desde la formación avanzada y la gestión de la investigación y la innovación al desarrollo de investigaciones de alto nivel.
- Inclusión y equidad. Desde el mismo enfoque social comunitario de la UNAD, se promueve que desde la modalidad virtual se llegue a diversas comunidades del territorio nacional e internacional, además de contar con varias herramientas tecnológicas que permite a población diversa y vulnerable el acceso a la educación, evidenciando así una propuesta inclusiva que le brinda la oportunidad de acceso para todos.
- Ética e inteligencia artificial. Se aborda el tema de lo inédito, de la originalidad, y de la ética en el uso de la información, y por supuesto en el uso responsable de la IA en los espacios investigativos. Se reflexiona de manera permanente sobre los desafíos éticos asociados al uso de la información, las fuentes y las TIC en contextos de investigación e innovación

El candidato que desea ingresar al Doctorado en Educación, Tecnología y Pedagogías Emergentes debe presentar un interés investigativo enmarcado en el conjunto de conocimientos, experiencias y competencias previas que le permita investigar e innovar, brindando soluciones de alto impacto a problemáticas educativas tanto nacionales como internacionales, y abordar situaciones en las que la educación y la tecnología sean factores decisivos para el desarrollo social; demostrando habilidades para trabajar en contextos diversos y compromiso con la mejora de las condiciones sociales a través de la educación.
El candidato debe ser profesional con título de maestría en cualquier área del saber, interesadas en generar nuevo conocimiento para la solución de problemas educativos nacionales e internacionales con un enfoque centrado en el desarrollo social.
De manera detallada, los profesionales pueden ser:
- Docentes, licenciados y administradores educativos, con perspectivas de la alta investigación inter y transdisciplinar.
- Miembros de institutos de investigación social y educativa, con capacidad para desarrollar propuestas originales de investigación que contribuyan al acervo de conocimientos teóricoprácticos en educación, y posibiliten la transferencia de los hallazgos de indagación a los contextos locales y regionales.
- Profesionales en distintas áreas del saber, que ejercen un liderazgo en diferentes organizaciones gubernamentales y no gubernamentales cuyo núcleo de acciones van encaminadas a la innovación y mejoramiento de aspectos educativos locales, regionales o nacionales.
- Diseñadores instruccionales con título de maestría, interesados en integrar tecnologías avanzadas en la educación para promover el desarrollo social y mejorar los resultados de aprendizaje.
- Coordinadores y gestores de proyectos educativos, que buscan implementar prácticas educativas innovadoras y sostenibles en diversas comunidades globales.
- Consultores y asesores en políticas educativas, que trabajan en el desarrollo y evaluación de políticas públicas para mejorar los sistemas educativos y fomentar el desarrollo social.
- Profesionales de la educación que trabajan en el sector privado y están comprometidos con la responsabilidad social corporativa a través de iniciativas educativas que beneficien a comunidades vulnerables.
- Investigadores independientes, con experiencia en proyectos educativos comunitarios y un enfoque en la equidad y justicia social.
- Investigador en EdTech, comprometido con la innovación y la mejora de las condiciones sociales a través de soluciones educativas tecnológicas de alto impacto.

El Doctor en Educación, Tecnología y Pedagogías Emergentes:
- Propone nuevos paradigmas, enfoques y modelos que fundamentan la calidad educativa y la transformación digital, fortaleciendo la educación inclusiva y la inclusión social y aportando a la sostenibilidad y sustentabilidad en los territorios.
- Innova en torno a la educación y a la tecnología diseñando nuevos ecosistemas de aprendizaje y de aprendizaje a lo largo de la vida y aportando al cierre de brechas educativas.
- Incide y promueve escenarios de participación, creación, transferencia de conocimiento, toma de decisiones y solución de problemas para el desarrollo social en multicontextos.
- Diseña soluciones educativas y tecnológicas innovadoras y de alto impacto para aportar al mejoramiento de las condiciones sociales de las comunidades.
- Comunicar efectivamente los resultados de investigación para impactar positivamente el desarrollo económico, social, educativo y humano de su comunidad.

- Acuerdo no. 051 del 25 de noviembre de 2021 por el cual se establece el derecho pecuniario, para la presentación del examen de admisión, en los programas académicos que lo requieran, para el ingreso de estudiantes nuevos.
- Acuerdo no. 039 del 21 de noviembre de 2024 por el cual se establecen los derechos pecuniarios del crédito académico para los programas de doctorado de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Las líneas de investigación en la UNAD se encuentran normadas mediante el Acuerdo 005 del 19 de abril de 2016, para la Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU, se define el desarrollo de la actividad investigativa a partir de las siguientes líneas de investigación.
Líneas de investigación
- Pedagogía, Didáctica y Currículo: Generar nuevos conocimientos teóricos y empíricos en torno a la pedagogía, la didáctica, el currículo, la evaluación y las prácticas docentes desde escenarios tradicionales y en ambientes virtuales para la resignificación del ser, el saber y el quehacer docente.
- Calidad, Innovación y Transformación Digital para la Educación Inclusiva: Incentivar la alta calidad con innovación y transformación digital para la educación inclusiva con tecnologías, a través de, la investigación sobre la formación de maestros en gestión, comunicación, equidad y desarrollo social.
- Pedagogías Mediadas: Generar nuevo conocimiento al campo de la educación partir de la articulación entre modelos pedagógicos, modelos de formación, enfoques curriculares, diálogo de saberes, interculturalidad, interdisciplinariedad y sistemas de evaluación en educación a distancia y virtual a fin de que la acción tutorial impacte en los distintos niveles educativos del orden regional, local, nacional e internacional.
- Infancias, Educación y Diversidad: Construir conocimiento científico en torno a la educación infantil como campo de conocimiento y profesión, con el fin de aportar al proceso educativo de los niños y las niñas como sujetos de derechos y actores sociales en sus múltiples contextos, así como a la formación de maestros.
- Etnoeducación, Cultura y Comunicación: Contribuir a la generación de saber pedagógico pertinente en contextos etnoculturales y etnoeducativos teniendo como ejes centrales de análisis la cultura y la comunicación desde una perspectiva caracterizada por la diversidad étnica, lingüística y cultural.
- Pedagogía y Didáctica de las Lenguas: Generar nuevo conocimiento pedagógico y disciplinar que permita mejorar las prácticas pedagógicas y faciliten los procesos de aprendizaje de las lenguas y el bilingüismo mediante la construcción curricular, aplicación de referentes teóricos y filosóficos y aplicación efectiva y creativa de nuevas herramientas y metodologías
- Filosofía y Educación: Reflexionar sobre diversos problemas del contexto nacional e internacional, profundizando en el quehacer de la filosofía como indagadora, provocadora y revolucionaria en el conocimiento; desarrollando argumentaciones críticas sobre los mismos retos que se plantea la educación con dinámicas de inclusión y transformación social desde la misma comprensión del hombre desde su finalidad metafísica, en la búsqueda de saber pedagógico en la construcción de hombres libres, autónomos y transformadores de la sociedad.

¿Por qué elegirnos?

Prácticas
Tenemos escenarios de práctica académica especializados de acceso virtual y remoto.

Presencia nacional e internacional
Contamos con 72 centros regionales en todo el país, una seccional en La Florida, USA y otra en la Unión Europea.

Modalidad
Somos la primera Universidad nacida para la modalidad abierta y a distancia, hace cerca de 43 años.

Infraestructura
Tenemos la infraestructura tecnológica y académica para atender a más de 260 mil estudiantes.