Sociología
Código SNIES: 104496
Registro calificado: Resolución 011631 del 12 de julio 2023
Metodología: Virtual
Nivel de formación: Profesional
Título que otorga: Sociólogo(a)
Número de créditos: 150 créditos académicos
Lugar donde se oferta el programa: Todas las sedes
Unidad académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH
¿Qué nos diferencia?
El Programa de Sociología responde a un profundo sentido de compromiso social con el país; es el primero en Latinoamérica que se oferta en modalidad virtual e incorpora en un 100% el uso de tecnologías. Tiene una asignación de 150 créditos académicos que se desarrollan mediante el modelo de matrícula flexible y permanente de la UNAD. La trayectoria del programa está marcada por la formación de sociólogas y sociólogos con sólidos fundamentos disciplinares, metodológicos, saberes diversos y enfoque “sentipensante” que, a partir del análisis de riesgos sociales y la comprensión de contextos globales, generan respuestas pertinentes a las necesidades de la Colombia Profunda, es decir, de las regiones y los territorios, desde una perspectiva interdisciplinar.
Perfil del Estudiante
El objetivo fundamental en la formación de profesionales en sociología es el desarrollo de capacidades y habilidades sólidas para describir, explicar, analizar y comprender, de manera crítica y rigurosa, la ciencia, el mundo, el país y las realidades locales, regionales y comunitarias, a través del aprendizaje autónomo, el espíritu de emprendimiento y el diálogo democrático e incluyente, en coherencia con la misión institucional. En este sentido, el programa platea los siguientes propósitos formativos:
- Potenciar en las y los estudiantes sus habilidades para comprender e interpretar, inter y transdisciplinalmente, las tensiones contemporáneas del sujeto social en sus territorios, y su estrecha relación con el surgimiento y movilización de nuevos actores político-sociales y culturales, que permiten cuestionamientos a los sistemas hegemónicos y sus representaciones tradicionales, a través de estudios aplicados y comprensivos, que apunten a una sociedad con políticas públicas más justas, equitativas y solidarias en un contexto global.
- Fortalecer en las y los estudiantes habilidades para interpretar situaciones que involucren tensiones micro y macroidentitarias, desde diversos escenarios culturales, políticos, económicos, educativos y tecnológicos de la acción colectiva en contextos de interacción social a nivel local, regional, nacional y global.
- Promover análisis reflexivos en torno a las formas tradicionales de asociatividad, y sus cambios a partir de las transformaciones contemporáneas; así como las estrategias incorporadas en las nuevas formas organizativas locales, regionales y globales.
Perfil del Egresado
La socióloga y el sociólogo unadista, configuran su campo de acción profesional a partir de un perfil construido sobre un componente teórico predominante para el desarrollo de la ciencia y, un enfoque investigativo para responder a los intereses académicos propios. Se proyectan como profesionales con sólidas capacidades y habilidades para describir, explicar, analizar y comprender, de manera crítica y rigurosa, la ciencia, el mundo, el país y las realidades locales, regionales y comunitarias; así como para articular y contextualizar, desde la perspectiva intercultural, las problemáticas específicas de su lugar de origen con las realidades de un entorno globalizado. Podrán desempeñarse profesionalmente en entidades de naturaleza pública o privada, con evidentes competencias para:
- Formular, planear y evaluar proyectos sociales, así como para realizar tareas de consultoría sobre el impacto social de proyectos agenciados por el Estado o por entidades privadas (educación, desarrollo, políticas públicas).
- Participar y liderar la formulación de políticas públicas sobre temas sociales.
- Coordinar y participar en estrategias de trabajo comunitario en Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales (ONG) enfocadas en el trabajo con comunidades rurales, urbanas y digitales.
- Desempeñarse en campos de la educación, tanto en docencia como en la coordinación de proyectos formativos en educación media o universitaria. (Aunque cada vez menos frecuente, sin poseer una formación de posgrado).
Proceso de Matrícula
01 Requisitos
Consulta aquí los requisitos de admisión
02 Costos y Descuentos
Consulta aquí los costos
Consulta aquí los descuentos para profesionales
03 Financiación
Ver las opciones de financiación
04 Calendarios y Matrícula
Preguntas Frecuentes
Para estudiar un programa de pregrado o posgrado en modalidad virtual y/o a distancia, necesitas contar con una serie de requisitos mínimos.
¿Cuáles son las sedes de la UNAD?
El proceso de enseñanza y de aprendizaje en la educación virtual y a distancia permite que el estudiante por medio de las tecnologías de la información y la comunicación se adentre en un entorno virtual que fortalece su conocimiento y promueve su autonomía en el proceso de aprendizaje, con el fin de que pueda adelantar sus estudios a cualquier edad, en cualquier momento y desde el sitio en donde se encuentre.
La UNAD, consciente de la necesidad de llegar a todos los territorios para fortalecer el desarrollo humano integral sostenible y sustentable de la comunidad y el entorno, ha logrado llevar educación virtual y a distancia a todo el territorio nacional, contando actualmente con 70 centros regionales alrededor del país.
Acacías, Cumaral, Guainía, Leticia, Puerto Carreño, San José del Guaviare, Yopal, Aguachica, Cartagena, Corozal, Curumaní, La Guajira, Plato, Puerto Colombia, Sahagún, Santa Marta, Valledupar, Arbeláez, Bogotá - Cundinamarca - José Acevedo y Gómez, Chipaque, Facatativá, Fusagasugá, Gachetá, Girardot, Soacha, Zipaquirá, Boavita, Chiquinquirá, Cubará, Duitama, Garagoa, Soatá, Socha, Sogamoso, Tunja, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cúcuta, Málaga, Ocaña, Pamplona, Vélez, Cali, El Bordo, Palmira, Pasto, Popayán, Santander de Quilichao, Tumaco, Dosquebradas, La Dorada, Medellín, Quibdó, Turbo, Florencia, Ibagué, La Plata, Líbano, Mariquita, Neiva, Pitalito, Puerto Asís, San Vicente del Caguán, Valle del Guamuez
La creación de estás sedes a lo largo y ancho del territorio nacional son respuesta a una causa social educativa para construir vidas dignas y productivas. Tener presencia física y virtual en toda Colombia, hacen de la UNAD un referente de inclusión e innovación educativa que busca desarrollar el compromiso social, la equidad y la justicia.
{{alpha.desc}}
¿Por qué elegirnos?

Prácticas
Tenemos escenarios de práctica académica especializados de acceso virtual y remoto.

Presencia nacional e internacional
Contamos con 72 centros regionales en todo el país, una seccional en La Florida, USA y otra en la Unión Europea.

Modalidad
Somos la primera Universidad nacida para la modalidad abierta y a distancia, hace cerca de 43 años.

Infraestructura
Tenemos la infraestructura tecnológica y académica para atender a más de 260 mil estudiantes.