La “Política de Estado de Gratuidad en la Matrícula” (inicialmente llamada “Matrícula Cero”) está oficializada por el Gobierno Nacional, mediante el Decreto 1667 de 2021, del 7 de diciembre de 2021, y consiste en que el Estado se compromete a garantizar el pago de la matrícula de la mayoría de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 en las instituciones de educación superior pública, como la UNAD.
Esa es la intención del Gobierno, pero aún no es un hecho. Por ahora, el Gobierno se ha comprometido a cubrir los estudios del año 2.022. Como a partir de agosto de este año Colombia tendrá un nuevo Presidente de la República, la continuidad o no, o la reforma de la “Política de Estado de Gratuidad en la Matrícula” dependerá de las decisiones del nuevo Gobierno y de los recursos del presupuesto nacional.
Es de aclarar que, tal y como se expresa en el Decreto gubernamental 1667, dado que los recursos con los que el Gobierno apoyará la gratuidad educativa son limitados, no se podrá cubrir la gratuidad de todos los estudiantes de estratos 1 a 3 en las instituciones de educación superior públicas del país.
Por ahora, el Gobierno no ha dicho cuántos estudiantes de la UNAD podrán ser beneficiados.
Si el estudiante Unadista cumple requisitos y no recibe apoyo del Gobierno Nacional, éste podrá consultar alguna de las opciones del Plan de Solidaridad Extendida.
El primer criterio a considerar por el Gobierno, es que sean estudiantes matriculados en IES oficiales, pertenecientes a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3.
Adicionalmente, deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Ser nacional colombiano.
- Estar matriculado en un programa académico técnico, profesional, tecnológico con registro calificado vigente en alguna de las Instituciones de Educación Superior públicas.
- No tener título profesional universitario ni de postgrado de cualquier Institución.
- Para estudiantes nuevos, encontrarse en el grupo de edad entre14 y 28 años.
Nota: Los estudiantes que tramiten reingreso al correspondiente programa académico en Instituciones de Educación Superior públicas en las condiciones que para tal efecto tenga fijadas la institución, podrán ser beneficiarios de la Política siempre y cuando se encuentren en el rango de edad de14 a 28 años.
Sí. Derechos pecuniarios diferentes, tales como certificaciones, derechos de grado o cursos complementarios, entre otros, no serán cubiertos por el Estado, así como tampoco auxilios de movilidad o bienestar, entre otros.
El Ministerio de Educación Nacional programará los recursos para el desarrollo de la política, de manera consistente con el Marco Fiscal de Mediano Plazo y el Marco de Gasto de Mediano Plazo. Así mismo, y en procura de la sostenibilidad financiera, dicha política será de carácter gradual y podrá ampliar su cobertura y número de beneficiarios conforme se disponga de los recursos suficientes para financiarla durante cada vigencia. El Gobierno también aspira a sumar los recursos que Departamentos y Municipios asignan para apoyar la educación de los jóvenes.
La UNAD debe cobrar matrícula a los estudiantes que no cuentan con apoyos financieros, porque los recursos que recibe del Estado no le permiten financiar toda su operación.
De todos modos, la Universidad ofrece el Plan de Solidaridad Extendida, como una forma de apoyo a quienes no cuentan con subsidios.
En la Política de Gratuidad Educativa, anunciada por el actual Gobierno, la UNAD no interviene para decidir qué estudiante beneficiar o no. La Universidad entrega al Ministerio de Educación Nacional toda la información que éste pide, y los criterios de asignación se definen desde el Gobierno y no desde la Universidad.