Código SNIES: 104870

Registro calificado: Resolución No. 012170 - 28 de junio de 2022

Metodología: Virtual

Nivel de formación: Maestría

Título que otorga: Magíster en Psicología Comunitaria

Número de créditos: 46 créditos académicos

Lugar donde se oferta el programa: Todas las sedes

Unidad académica: Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades - ECSAH

¿Qué nos diferencia?

La Maestría en Psicología Comunitaria es un programa de post-grado de profundización.

La psicología comunitaria se define (Montero, 2005), como la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio son los factores psicosociales, el desarrollo psicosocial individual y colectivo, elevar los niveles de interacción y participación comunitaria; la transformación del entorno con las comunidades, fomentar y mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre el entorno social y cultural.

En este orden de ideas, la Maestría en Psicología Comunitaria se propone hacer aportes epistémicos y metodologías que garanticen superar dicotomías sujeto-objeto; teoría-práctica, y facilitar procesos de interacción social e intersubjetivos; el desarrollo integral de las comunidades, el fortalecimiento de los recursos comunitarios mediante estrategias de apoyo, el desarrollo comunitario y la producción de conocimiento psicosocial. Objetivos que permiten: la comprensión del comportamiento social y la interacción de los individuos en un determinado contexto; los estilos de vida, las formas organizativas y asociativas que determinan o condicionan sistemas de vida, y su incidencia en el mundo existencial.

Perfil del Estudiante

El programa de Maestría en Psicología Comunitaria busca contribuir a la cualificación de profesionales de las ciencias sociales mediante la actualización y apropiación de las tendencias teóricas, metodologías y paradigmáticas contemporáneas de la Psicología Comunitaria, en temas relacionados con problemas sociales, la salud mental comunitaria, estrategias de intervención comunitaria y psicosocial, procesos organizativos comunitarios, redes comunitarias, interculturalidad y políticas públicas.

De acuerdo a lo anterior, el posgrado ofrecerá a los estudiantes elementos en investigación-intervención, teóricos y conceptuales que les permitirán proponer diseños de políticas públicas, estrategias de desarrollo integral, promoción de la salud comunitaria y cambio de prácticas sociales de riesgo.

La maestría orientará a los participantes a desarrollar una actitud crítica, reflexiva y contextual sobre los fenómenos sociales que le permita una adecuada comprensión de las diferentes realidades, sin realizar juicios subjetivos carentes de valor ético-político.

En el programa de Maestría se buscará que el estudiante esté atento a preservar y respetar los valores culturales, las creencias, las ideologías y las diferencias culturales en pro de contribuir a la restitución de la igualdad, equidad y respeto por la integridad moral, espiritual, emocional y psicológica de las personas.

Perfil del Egresado

El egresado de la maestría en Psicología comunitaria podrá entre otras:

  • Generar procesos de co-diagnóstico e intervención psicosocial y evaluación, a partir de estrategias participativas que construyan y reconstruyan tejido social para la recuperación de los vínculos, las relaciones, los bienestares y condiciones sociales de vida de la comunidad.
  • Generar estrategias de intervención psicosocial que propendan por la salud mental comunitaria bajo los principios que fundamentan las teorías, métodos y modelos de la Psicología comunitaria.
  • Asumir posturas ético-políticas en pro de la construcción de una ciudadanía crítica y promotora de cambio social
  • Realizará abordajes inter y transdisciplinares para estructurar, dinamizar e identificar necesidades y potencialidades desde la comunidad de acuerdo a sus contextos, a partir de procesos y acciones dialógicas.
  • Analizar las necesidades y condiciones particulares con y desde la comunidad a partir de sus rasgos y caracteres diversos en el orden de lo social, de género, lo étnico y cultural.

Se instituye como un sujeto crítico y reflexivo frente a la compleja realidad social, con habilidades que le permitirán desempeñarse en procesos propios de las comunidades, para generar estrategias de intervención psicosocial, cooperar en procesos que propendan por la recuperación de vínculos socio comunitarios, la restauración del tejido social humano y por la salud mental comunitaria. Lo que estará directamente relacionado con:

  • El sector público y/o privado asociados al trabajo psicosocial, salud mental comunitaria, gestión comunitaria y organización social.
  • Instituciones públicas o privadas de investigación científica relacionada con Psicología Comunitaria.
  • Instituciones educativas formales, No formales, públicas y privadas.
  • Instituciones de consultoría y asesoría científica.

Proceso de Matrícula

01 Requisitos

requisitos

Consulta aquí los requisitos de admisión

02 Costos y Descuentos

Costos

Consulta aquí los costos
Consulta aquí los descuentos para maestrías

03 Financiación

Financiación

Ver las opciones de financiación

Preguntas Frecuentes

Para estudiar un programa de pregrado o posgrado en modalidad virtual y/o a distancia, necesitas contar con una serie de requisitos mínimos. 

Requisitos de admisión

¿Cuáles son las sedes de la UNAD? 

El proceso de enseñanza y de aprendizaje en la educación virtual y a distancia permite que el estudiante por medio de las tecnologías de la información y la comunicación se adentre en un entorno virtual que fortalece su conocimiento y promueve su autonomía en el proceso de aprendizaje, con el fin de que pueda adelantar sus estudios a cualquier edad, en cualquier momento y desde el sitio en donde se encuentre.

La UNAD, consciente de la necesidad de llegar a todos los territorios para fortalecer el desarrollo humano integral sostenible y sustentable de la comunidad y el entorno, ha logrado llevar educación virtual y a distancia a todo el territorio nacional, contando actualmente con 70 centros regionales alrededor del país.

Acacías, Cumaral, Guainía, Leticia, Puerto Carreño, San José del Guaviare, Yopal, Aguachica, Cartagena, Corozal, Curumaní, La Guajira, Plato, Puerto Colombia, Sahagún, Santa Marta, Valledupar, Arbeláez, Bogotá - Cundinamarca - José Acevedo y Gómez, Chipaque, Facatativá, Fusagasugá, Gachetá, Girardot, Soacha, Zipaquirá, Boavita, Chiquinquirá, Cubará, Duitama, Garagoa, Soatá, Socha, Sogamoso, Tunja, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cúcuta, Málaga, Ocaña, Pamplona, Vélez, Cali, El Bordo, Palmira, Pasto, Popayán, Santander de Quilichao, Tumaco, Dosquebradas, La Dorada, Medellín, Quibdó, Turbo, Florencia, Ibagué, La Plata, Líbano, Mariquita, Neiva, Pitalito, Puerto Asís, San Vicente del Caguán, Valle del Guamuez

La creación de estás sedes a lo largo y ancho del territorio nacional son respuesta a una causa social educativa para construir vidas dignas y productivas. Tener presencia física y virtual en toda Colombia, hacen de la UNAD un referente de inclusión e innovación educativa que busca desarrollar el compromiso social, la equidad y la justicia. 

Ir a las Zonas o centros

{{alpha.titulo}}

{{alpha.desc}}

¿Por qué elegirnos?

Prácticas

Tenemos escenarios de práctica académica especializados de acceso virtual y remoto.

Presencia nacional e internacional

Contamos con 72 centros regionales en todo el país, una seccional en La Florida, USA y otra en la Unión Europea.

Modalidad

Somos la primera Universidad nacida para la modalidad abierta y a distancia, hace cerca de 43 años.

Infraestructura

Tenemos la infraestructura tecnológica y académica para atender a más de 260 mil estudiantes.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí