MATRÍCULA ABIERTA ÚNICAMENTE PARA ESTUDIANTES ANTIGUOS DEL PROGRAMA
DEFINICIÓN DEL PROGRAMA
El programa de Ingeniería Ambiental de la UNAD está soportado en conocimientos de las ciencias básicas (ciencias naturales y matemáticas), ciencias básicas de ingeniería (aplicando elementos de las ciencias básicas para fundamentar el diseño de sistemas y mecanismos en la solución de desafíos ambientales), ingeniería aplicada (conjunto de conocimientos propios del campo de la Ingeniería Ambiental) y, como parte de una formación integral, ciencias socio-humanísticas; todas ellas proyectadas a la preservación de los recursos naturales y a la formulación de alternativas que aporten elementos para la resolución de problemáticas ambientales. Este es un programa estructurado por competencias, por núcleos problémicos y está en ciclo propedéutico con el programa de Tecnología en Saneamiento Ambiental.
PROPÓSITOS DE FORMACIÓN
Formar ingenieros que, a partir de un proceso pedagógico integral con sólidas bases en ciencias básicas, desarrollen competencias para investigar, diseñar y evaluar el seguimiento de medidas técnicas y de gestión para la prevención, minimización y control de la problemática ambiental.
Generar escenarios de formación para que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias básicas, transversales y específicas.
Competencias específicas:
- Evaluar la problemática ambiental generada por diversas actividades antrópicas.
- Evaluar y diseñar proyectos de abastecimiento y tratamiento de aguas.
- Evaluar y diseñar sistemas que permitan caracterizar, minimizar y controlar la degradación atmosférica y del suelo generada por diversas fuentes de contaminación.
- Diseñar planes de gestión integral y sistemas de tratamiento de residuos peligrosos y no peligrosos.
- Evaluar el impacto y riesgo ambiental generado por proyectos, obras o actividades desarrollados por el sector público y privado.
- Evaluar y diseñar planes de manejo ambiental, estudios de impacto ambiental, auditorías e interventorías ambientales, entre otras iniciativas técnicas y de gestión que identifican y evalúan impactos ambientales generados por proyectos, obras o actividades.
- Diseñar sistemas de gestión ambiental, tanto en el sector público como privado.
- Investigar y diseñar sistemas de tecnologías limpias, de uso racional de recursos y de aprovechamiento de energías alternativas que permitan prevenir y mitigar la contaminación ambiental y el deterioro de los recursos naturales.
Competencias transversales:
- Manejar conocimientos asociados a las ciencias básicas.
- Dominar distintas herramientas informáticas, estadísticas y tecnológicas que permitan agilizar, soportar y fortalecer el ejercicio profesional.
- Ser capaz de aplicar los conocimientos de la profesión a problemas o casos prácticos.
- Tener capacidad de localizar, representar y sistematizar información.
- Reconocer la diversidad de perspectivas y la multiculturalidad.
- Ser un sujeto social con capacidad crítica y autocrítica frente a las acciones desempeñada por él mismo y la sociedad en su conjunto.
- Tener una formación integral que guíe su trabajo bajo principios de responsabilidad social.
- Cooperar con el desarrollo de su entorno en un marco de sustentabilidad, reflejando un compromiso tanto con la preservación del ambiente, como con su medio socio-cultural.
- Tener la capacidad de seguir adquiriendo conocimientos por medio de un dinámico y continuo proceso de actualización.
- Aplicar adecuadamente los conocimientos en diversos contextos de la vida profesional.
- Desarrollar habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas, con el fin de lograr un conocimiento transversal e integral de las problemáticas enfrentadas.
- Tener la capacidad de trabajar de forma autónoma y creativa, actuando eficientemente ante nuevas situaciones enfrentadas.
- Tener capacidad de participar en procesos investigativos de diferente naturaleza.
Competencias básicas:
- Desarrollar habilidades comunicativas orales y escritas
- Desarrollar habilidades que permitan llevar a cabo racionamientos lógicos (coherentes con el entorno de desenvolvimiento) en un marco de diversidad, reconocimiento de la divergencia y ética profesional.
- Ser capaz de trabajar en equipos inter- y multidisciplinarios dentro de un sentido de solidaridad social y respeto mutuo.
- Tener capacidad de entender el contexto social en el que se desarrolla la profesión, reconociendo los principios éticos que rigen y orientan su accionar social.
PERFIL DEL ESTUDIANTE
El aspirante a estudiar Ingeniería Ambiental debe ser un bachiller con especial interés en el área de las ciencias orientadas a la solución de los problemas del área rural, buena disciplina para la lectura, capacidad de expresión oral y escrita, espíritu investigativo e inquieto por los acontecimientos del entorno comunitario, en especial de los pequeños productores y en la producción agraria sostenible.
Las actividades de aprendizaje se desarrollan de acuerdo con los lineamientos de la educación a distancia, por lo tanto el aspirante debe caracterizarse por su deseo de ser el protagonista de su autogestión formativa, acompañada por la interacción directa con el tutor, con compañeros y con otros profesionales.
CARACTERIZACIÓN DEL ESTUDIANTE
La caracterización del estudiante es una encuesta que busca establecer el perfil socio-demográfico y educativo de los estudiantes asignados, a través del diseño y aplicación de la Prueba Única de Ingreso (PUI) para:
- Planear y ejecutar los procesos de inducción.
- Diseñar anticipadamente las estrategias pedagógicas que mejoren las posibilidades de permanencia en el sistema.
- Propiciar la participación del estudiante en actividades relacionadas con su formación integral.
- Medir el progreso formativo y socio-económico al egreso.
- Analizar los resultados de los estudiantes en las pruebas Saber11, SaberPro, SPADIES, entre otros y entregar el reporte respectivo a la Coordinación Nacional del Programa.
PERFIL DEL EGRESADO
Particularmente, los ingenieros ambientales unadistas serán capaces de planear, evaluar y diseñar sistemas de manejo de residuos, de tratamiento de aguas, de control de la contaminación atmosférica, de ecoeficiencia y tecnologías limpias, de evaluación de impactos ambientales y de aprovechamiento de energías renovables.