Image
Image

La Cátedra UNESCO UNAD en Desarrollo Territorial, Equidad y Justicia Socioambiental se complace en anunciar esta convocatoria abierta para la recepción de artículos académicos en torno a la temática de "Conflictos Socioambientales en Colombia: Justicia y Equidad". Esta convocatoria está dirigida a estudiantes, docentes, investigadores, académicos y profesionales, tanto internos como externos, comprometidos con el análisis y la comprensión de los complejos desafíos que enfrentan los territorios colombianos en el contexto de la justicia socioambiental. Este llamado busca fomentar el análisis profundo y la reflexión crítica sobre los conflictos que surgen en los territorios colombianos debido a las tensiones entre el desarrollo socioeconómico y la justicia ambiental, con un enfoque especial en la equidad de género.

Colombia enfrenta una serie de desafíos únicos relacionados con la gestión de sus recursos naturales, el desarrollo territorial y la equidad social. La diversidad ecológica del país, combinada con su compleja estructura socioeconómica, genera una multiplicidad de conflictos que demandan soluciones innovadoras y justas. En este contexto, la Cátedra UNESCO UNAD invita a estudiantes, docentes, investigadores, académicos y profesionales a contribuir con sus perspectivas y estudios para ampliar la comprensión y el debate sobre estos temas cruciales.

Temas propuestos

  • Equidad de género en los conflictos socioambientales: Estrategias y políticas para promover la equidad de género en la gestión de recursos naturales y desarrollo territorial, e igualmente casos de estudio que ilustren cómo la inclusión de la perspectiva de género puede contribuir a soluciones más justas y sostenibles.
  • Dinámicas de conflicto en territorios rurales y urbanos: Análisis de los conflictos socioambientales en contextos rurales y urbanos, incluyendo el impacto de las políticas de desarrollo y urbanización en comunidades locales.
  • Proyectos educativos con enfoque de sostenibilidad: Investigaciones y propuestas que integren componentes educativos. Estudios sobre cómo la educación puede fortalecer las capacidades organizativas y promover una mayor participación de las comunidades en la promoción de la justicia socioambiental.
  • Participación comunitaria y gobernanza: Estudio de los mecanismos de participación comunitaria en la toma de decisiones sobre el uso del territorio y los recursos naturales, y su relación con la equidad y justicia social.
  • Estrategias de resolución de conflictos y mediación: Exploración de métodos y enfoques para la resolución pacífica de conflictos socioambientales y la mediación entre las partes interesadas.

Análisis de las tensiones específicas enfrentadas por comunidades indígenas y afrocolombianas en relación con la gestión territorial y ambiental.Esta convocatoria tiene como objetivo promover una mayor comprensión y visibilidad de los problemas socioambientales que enfrenta Colombia, con el fin de generar propuestas y soluciones que contribuyan a una justicia más equitativa y sostenible. Invitamos a los interesados a enviar sus contribuciones para enriquecer el debate y el conocimiento en esta área fundamental para el desarrollo del país.

Image
Image

Requisitos de la convocatoria

Requisitos para la presentación:

  • Formato: Los artículos deberán ser enviados en formato Word (.doc o .docx)
  • Extensión: Entre 4.000 y 8.000 palabras, incluyendo bibliografía y notas.
  • En formato estándar (tamaño de letra 12, tipo de letra Times New Roman, interlineado 1.5 y márgenes normales)
  • Estilo: Deberán seguir las normas de citación APA (7ª edición) y estar escritos en español.
  • Fecha límite: 15 de octubre de 2024.
  • Envío: Los artículos deben ser enviados a catedra.unesco@unad.edu.co con el asunto "Artículo para Cuadernos Cátedra Unesco UNAD".

Proceso de revisión:Todos los artículos serán evaluados mediante un proceso de revisión por pares, garantizando la calidad y rigor académico de las publicaciones.


Publicación:Los artículos aceptados serán publicados en el primer número de los "Cuadernos de la Cátedra UNESCO UNAD en Desarrollo Territorial, Equidad y Justicia Socioambiental", contribuyendo a la discusión y difusión de conocimientos sobre los conflictos socioambientales en Colombia.

Estructura sugerida para el articulo

Las siguientes características son una sugerencia para una mejor claridad y estructuración de la información de tu investigación o reflexión y aspectos que serán tenidos en cuenta en el momento de la evaluación.

Título del Artículo (Título claro y conciso que refleje el tema principal del artículo)

Autores (Nombres completos de los autores, afiliaciones institucionales y correos electrónicos)

Resumen (Un resumen de 150-250 palabras que describa el propósito, metodología, resultados y conclusiones del estudio. Debe ser claro y permitir a los lectores entender el contenido y la relevancia del artículo.)

Palabras Clave (De 4 a 6 palabras clave que describan los temas principales del artículo.)


  1. Introducción (Explicación del contexto del estudio, justificación de la investigación y objetivos del artículo. Debe incluir una revisión breve de la literatura relevante y situar el problema dentro del ámbito de los conflictos socioambientales en Colombia.)
  2. Metodología (Descripción detallada de los métodos utilizados para la investigación, incluyendo el diseño del estudio, técnicas de recolección de datos, y procedimientos de análisis. Es importante explicar por qué se eligieron estos métodos y cómo se aplicaron.)
  3. Resultados (Presentación de los hallazgos de la investigación. Los resultados deben estar claramente organizados y pueden incluir tablas, gráficos o figuras para ilustrar los datos. Asegúrate de interpretar los datos en el contexto de los objetivos del estudio.)
  4. Discusión (Interpretación de los resultados y su relevancia en el contexto de los conflictos socioambientales en Colombia. Compara los hallazgos con estudios previos y discute las implicaciones teóricas y prácticas. También puedes identificar limitaciones del estudio y sugerir áreas para futuras investigaciones.)
  5. Conclusiones (Síntesis de los hallazgos principales y su impacto en el campo del desarrollo territorial, equidad y justicia socioambiental. Resalta las contribuciones clave del estudio y cómo pueden influir en las políticas o prácticas.)
  6. Recomendaciones (Si es aplicable, ofrece recomendaciones basadas en los resultados del estudio para abordar los conflictos socioambientales en Colombia. Las recomendaciones deben ser prácticas y basadas en la evidencia presentada.)
  7. Referencias (Lista completa de todas las fuentes citadas en el artículo, siguiendo el formato de citación requerido por la revista o convocatoria. Asegúrate de incluir todas las referencias necesarias y de seguir las normas de citación de manera consistente.)

Agradecimientos (Si aplica, agradece a las personas o instituciones que contribuyeron al desarrollo del estudio, como financiadores, colaboradores, o instituciones que facilitaron el acceso a datos.)

Apéndices (Incluye cualquier material adicional relevante, como cuestionarios, datos brutos, o documentos complementarios que apoyen el contenido del artículo.)

Este formato proporciona una estructura organizada y facilita la comprensión del contenido por parte de los revisores y lectores. Asegúrate de revisar las pautas específicas de la convocatoria para cualquier detalle adicional que debas incluir.

Contacto

Para más información, no dude en ponerse en contacto con nosotros a través de catedra.unesco@unad.edu.co

Esperamos recibir sus contribuciones y agradecemos de antemano su interés en participar en esta importante iniciativa.

Equipo Editorial de la Cátedra UNESCO UNAD Desarrollo Territorial, Equidad y Justicia Socioambiental

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí