Código SNIES: 10672

Registro calificado: Resolución No. 007055 - 11 de mayo de 2020

Metodología: A distancia

Nivel de formación: Profesional

Título que otorga: Licenciado(a) en Etnoeducación

Número de créditos: 160 créditos académicos

Lugar donde se oferta el programa: Todas las sedes

Unidad académica: Escuela de Ciencias de la Educación - ECEDU

¿Qué nos diferencia?

Misión del Programa:

La Licenciatura en Etnoeducación es un programa que forma Licenciados en Etnoeducación bajo el principio de educación en la diversidad, profesionales transformadores de la realidad, que incorporan un escenario articulador del entorno de la educación abierta y a distancia, la virtualidad y el desarrollo de las relaciones interculturales y multiculturales como proceso permanente y reflexivo de respeto por la diferencia, el cual permite la transformación de la realidad, con una sólida fundamentación didáctica y pedagógica en torno a la gestión de procesos de enseñanza-aprendizaje.

Visión del programa:

La Licenciatura en Etnoeducación, se proyecta como programa líder en la formación de profesionales de la educación de altas calidades académicas y éticas que le permitan coadyuvar en la formación integral y continua de los grupos, enmarcada dentro del ambiente social y cultural como fundamento de la pervivencia, fortalecimiento, visibilización y valoración de las culturas y cosmovisiones, entendidas como pilares de la identidad de los diversos pueblos en Colombia.

Perfil del Estudiante

El Licenciado (a) en Etnoeducación poseerá los conocimientos y saberes teórico prácticos y metodológicos indispensables para su desempeño adecuado de su perfil profesional. Específicamente estará en condiciones de:

  • Conocer y comprender los elementos conceptuales y contextuales en que se desarrollan las culturas, abordándolas desde sus múltiples interrelaciones, sus elementos constitutivos, los procesos de identidad e interculturalidad, los procesos de bilingüismo y multilingüismo, las formas de comunicación, los procesos de organización social, económica, política y los procesos cognitivos.
  • Adquirirá elementos que le permitan comprender el contexto histórico y social de su comunidad, enmarcado en la nación y la  región.
  • Desde la administración y gestión comunitaria adquirirá elementos teóricos y prácticos de planeación, elaboración y ejecución de proyectos, desarrollo institucional, evaluación y desarrollo comunitario.
  • Desde la Pedagogía, estará en condiciones de identificar y caracterizar los procesos pedagógicos existentes en nuestro país, las tendencias pedagógicas universales, los elementos que intervienen en la configuración de los sistemas educativos, el contexto histórico de la etnoeducación y el etnodesarrollo.
  • Los procesos epistemológicos que subyacen en las culturas indígenas, afro colombianas y en especial del grupo en que desempeñe su acción el etnoeducador.

Perfil del Egresado

El Licenciado (a) en Etnoeducación, comportará los conocimientos y competencias en general que le permitan desempeñarse con eficiencia respecto a:

  • Orientar, fundamentar y desarrollar proyectos educativos comunitarios que aborden problemáticas culturales, sociales, políticas, económicas y ambientales, desde el análisis de las realidades locales.
  • Dirigir y desarrollar proyectos de investigación educativa que articulen los conocimientos o saberes propios con los conocimientos científicos para producir nuevos conocimientos en la escuela y en la comunidad.
  • Gestionar proyectos comunitarios que respondan a las necesidades de las comunidades en particular.
  • Coordinar proyectos etnoeducativos de carácter académico desde las instituciones, Núcleos educativos, Secretarías de Educación, a nivel local, regional y nacional.
  • Adelantar proyectos de investigación educativa que conlleven a la recuperación de la memoria histórica y al diseño de currículos pertinentes.
  • Asesorar a los diferentes entes regionales y nacionales según los requerimientos de los procesos de desarrollo comunitarios y proyectos de vida.

Proceso de Matrícula

01 Requisitos

requisitos

Consulta aquí los requisitos de admisión

02 Costos y Descuentos

Costos

Consulta aquí los costos
Consulta aquí los descuentos para profesionales

03 Financiación

Financiación

Ver las opciones de financiación

Preguntas Frecuentes

Para estudiar un programa de pregrado o posgrado en modalidad virtual y/o a distancia, necesitas contar con una serie de requisitos mínimos. 

Requisitos de admisión

¿Cuáles son las sedes de la UNAD? 

El proceso de enseñanza y de aprendizaje en la educación virtual y a distancia permite que el estudiante por medio de las tecnologías de la información y la comunicación se adentre en un entorno virtual que fortalece su conocimiento y promueve su autonomía en el proceso de aprendizaje, con el fin de que pueda adelantar sus estudios a cualquier edad, en cualquier momento y desde el sitio en donde se encuentre.

La UNAD, consciente de la necesidad de llegar a todos los territorios para fortalecer el desarrollo humano integral sostenible y sustentable de la comunidad y el entorno, ha logrado llevar educación virtual y a distancia a todo el territorio nacional, contando actualmente con 70 centros regionales alrededor del país.

Acacías, Cumaral, Guainía, Leticia, Puerto Carreño, San José del Guaviare, Yopal, Aguachica, Cartagena, Corozal, Curumaní, La Guajira, Plato, Puerto Colombia, Sahagún, Santa Marta, Valledupar, Arbeláez, Bogotá - Cundinamarca - José Acevedo y Gómez, Chipaque, Facatativá, Fusagasugá, Gachetá, Girardot, Soacha, Zipaquirá, Boavita, Chiquinquirá, Cubará, Duitama, Garagoa, Soatá, Socha, Sogamoso, Tunja, Barrancabermeja, Bucaramanga, Cúcuta, Málaga, Ocaña, Pamplona, Vélez, Cali, El Bordo, Palmira, Pasto, Popayán, Santander de Quilichao, Tumaco, Dosquebradas, La Dorada, Medellín, Quibdó, Turbo, Florencia, Ibagué, La Plata, Líbano, Mariquita, Neiva, Pitalito, Puerto Asís, San Vicente del Caguán, Valle del Guamuez

La creación de estás sedes a lo largo y ancho del territorio nacional son respuesta a una causa social educativa para construir vidas dignas y productivas. Tener presencia física y virtual en toda Colombia, hacen de la UNAD un referente de inclusión e innovación educativa que busca desarrollar el compromiso social, la equidad y la justicia. 

Ir a las Zonas o centros

{{alpha.titulo}}

{{alpha.desc}}

¿Por qué elegirnos?

Prácticas

Tenemos escenarios de práctica académica especializados de acceso virtual y remoto.

Presencia nacional e internacional

Contamos con 72 centros regionales en todo el país, una seccional en La Florida, USA y otra en la Unión Europea.

Modalidad

Somos la primera Universidad nacida para la modalidad abierta y a distancia, hace cerca de 43 años.

Infraestructura

Tenemos la infraestructura tecnológica y académica para atender a más de 260 mil estudiantes.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD de Colombia - © Copyright UNAD 2025

Institución de Educación Superior sujeta a inspección y vigilancia por el Ministerio de Educación Nacional

Consulta la Hora Legal de Colombia aquí